Alejandro Murguia es autor de novelas y poeta. En The medicine of memory, relata los sucesos en el barrio latino Mission de San Francisco durante el movimiento de Solidaridad con Nicaragua en los años 1970. Fue fundador del Mission Cultural Center y de Roque Dalton Cultural Brigade entre mil y unas cosas. Activista de la causa sandinista en los años 1970, llego hasta compartir los mas bello y lo mas crudo con el pueblo nicaragüense cuando se trato de derrocar al regimen genocida de Somoza.
En su libro Southern Front, escrito entre 1979 y 1986, entre Peñas Blancas y San Francisco, nos habla de lo cotidiano de un pueblo que se lanzo hasta el cielo, un pueblo que lucho por la ternura, sin tregua.
En su libro Southern Front, escrito entre 1979 y 1986, entre Peñas Blancas y San Francisco, nos habla de lo cotidiano de un pueblo que se lanzo hasta el cielo, un pueblo que lucho por la ternura, sin tregua.
![]() |
Portada de Southern Front de Alejandro Murguia. |
El Frente Sur se refiere a la zona que bordea la frontera entre Nicaragua y Costa Rica durante la guerra contra el régimen de la familia Somoza y su último patriarca, Anastasio Somoza Debayle, que culminó el 19 de julio de 1979 con la insurrección victoriosa del Frente Sandinista de Liberación nacional (FSLN). La zona de combate se extendía desde la desembocadura de Río San Juan, que llega al Caribe en San Juan del Norte, hasta San Juan del Sur en el Océano Pacífico. Abarcaba los puertos de San Carlos y San Miguelito en el Lago de Nicaragua así como el archipiélago de Solentiname. Incluya los pueblos, caseríos, guarniciones y puestos fronterizos de Los Chiles, El Castillo, Los Sábalos, Orosí, Cárdenas, El Naranjo, El Ostional, Peñas Blancas, Sapoá, Boca de Sapoá, La Calera y Sotacaballos; Las colinas conocida como La Cimarrona, Colina 155 y Colina 50; y ciudades de La Virgen y Rivas, capital del departamento de Rivas.
Era un frente de guerrilla en constante cambio y movimiento, y también se distinguía por el único frente donde se libró una tradicional guerra de posiciones. En sus primeros años de formación, el Frente Sur estaba organizado más al Norte en Masaya, donde su primer comandante, Camilo Ortega Saavedra, al igual que sus compañeros Moisés Rivera y Arnoldo Quant Ponce, fueron asesinados por la Guardia Nacional en Monimbó, el 26 de febrero de 1978. El último comandante del Frente Sur fue Edén Pastora, conocido como Comandante Cero, que luego traicionó la Revolución nicaragüense.
![]() |
Guerrilleros sandinistas controlan Sapoa. |
El primer combate importante del Frente Sur se dio en las
primeras horas de la mañana del 17 de octubre de 1977, cuando el FSLN atacó y
destruyó los edificios de la Guardia Nacional en San Carlos. El dictador
replicó quemando y destruyendo la comuna contemplativa que había sido fundada
en el archipiélago de Solentiname por el padre poeta Ernesto Cardenal.
En febrero de 1978, el frente sur atacó y dominó
brevemente la ciudad de Rivas. A medida que la guerra se intensificaba contra
la dictadura, fue necesario para los insurgentes controlar una parte del
territorio nicaragüense con el fin de declarar un gobierno provisional. Los
esfuerzos para establecer una zona liberada se focalizó en la ciudad fronteriza de Peñas Blancas.
![]() |
Carlos Duarte “Jerónimo” pone bandera en la toma Peñas Blancas. |
Peñas Blancas era el puesto fronterizo más importante de
la frontera sur de Nicaragua; era el puesto de entrada y salida más importante,
situado exactamente en la Carretera Panamericana. Los que controlaban Peñas
Blancas controlaban el acceso a Nicaragua desde el sur. La cima de la insurrección
de 1978, el 17 de septiembre, el Frente Sur logró controlar Peñas Blancas después
de una larga batalla de nueve horas contra la Guardia Nacional pero fue obligado
a retirarse cuando refuerzos GN pudieron cruzar el río Pita.
El 23 de mayo de 1979 las columnas del Frente Sur empezaron
la ofensiva final tomando el comando de la Guardia Nacional en El Naranjo. Después
de semanas de combate en el monte el Frente se concentró y tomó Peñas Blancas el
12 junio. Al día siguiente tomó Sapoá antes de pararse al borde del rio Ostallo;
en el interior, otra columna sitió Rivas durante el resto de la guerra. El número
total de combatientes en el Frente Sur nunca superó los 800, y ellos mantuvieron
a raya unos 2000 Guardias Nacionales, incluyendo quinientos soldados élites de
la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI) comandada por el siniestro
comandante Bravo.