Brigada internacional panameña - 1978-1979
Charro Espino, Rafael Reyes, el Dr. Hugo Spadafora y Martín Torrijos en Nicaragua con la bandera panameña. |
La solidaridad panameña para derrocar a la dictadura somozista ha sido constante : desde la juventud hasta la implicacion de directa de miembros del gobierno de Omar Torrijos. Desde los primeros pasos de la frontera sur de Nicaragua en 1979 hasta finales de 1989 cuando se dio la invasion del territorio panameño por las tropas norteamericanas, la relacion entre ambos pueblos ha sido fuerte en un ideal comun de liberacion y de resistencia a la agresion.
Muchos son los miembros de la Brigada Victoriano Lorenzo quienes mantienen en alto la memoria de los caidos, los itinerarios individuales y colectivos.
Hare referencia a los articulos, blogs que presentan a la historia de los internacionalistas panameños.
Para mi, Panama se resume a un encuentro. Nunca estuve en este territorio pero recuerdo la cara y la mano tendida de un muchacho de unos 25 años, que encontre en un camino lodoso de la UPE Santa Josefina, al sur de Matagalpa. Ibamos rumbo al cafetal con la brigada ENABUS cuando los compañeros nicas me lo presentaron. Hablamos un ratito y congelo nuestro entusiasmo cuando compartio con nosotros su preocupacion por la posible invasion gringa. Era mediados de agosto y ya la tropas norteamericas simulaban maniobras en Ciudad de Panama, buscaban pretextos de invasion, multiplicando las provocaciones... Nos saludamos, pensando poder seguir la charla pero en la noche, no lo volvimos a ver en la UPE.
Cuando miramos en pantalla los bombardeos de la capital por orden de George Bush, recordaba esta simple advertencia que me hizo este muchacho en un camino de la patria de sandino.
Portada de "Hugo Spadafora bajo la piel del hombre" del escritor cubano Amir Valle |
Nuevo libro revela la historia humana de un conocido guerrillero panameño
PANAMÁ.- La figura del médico guerrillero panameño Hugo Spadafora, cuyo asesinato y decapitación en 1985 aceleró la caída del dictador Manuel Antonio Noriega, es abordada en su dimensión humana, compleja y anecdótica en una biografía novelada del escritor cubano Amir Valle.
"Hugo Spadafora, bajo la piel del hombre" es el título de esta obra
del también ensayista y critico literario, que aporta nuevos datos sobre este
político y galeno rebelde, asesinado cuando tenía 45 años y volvía a su país
tras participar en las luchas revolucionarias de la época en Centroamérica.
El libro, de 683 páginas y publicado por Aguilar, fue presentado esta semana en
Panamá en un acto que se convirtió en un homenaje a la memoria de Spadafora, de
origen italiano y que se graduó como médico en la Universidad de Bolonia
(Italia).
Valle señaló que el libro le tomó más de dos años y medio de investigaciones y
contiene más de un 90 por ciento detalles que la gente no conocía sobre
Spadafora, cuyo cadáver decapitado fue encontrado en Costa Rica el 13 de
septiembre de 1985.
La obra mezcla testimonio y ficción, y narra datos de Spadafora cuando luchó
como médico y guerrillero junto a Amilcar Cabral en Guinea Bissau.
También da cuenta de sus fracasados intentos por obtener recursos de las
agencias estadounidenses antidroga DEA y de inteligencia CIA para apoyar la
lucha de los indios Misquitos en Nicaragua, y el nivel de pobreza en que vivió
en Costa Rica.
"Fue ilusión y pasión que sentí por hacer el libro, porque era un
personaje que no se le podía inventar nada y parecía salido de una
novela", afirmó. El escritor y periodista cubano reconoció que la "complejidad del
personaje" fue su mayor reto, y "el gancho" para aceptar la
propuesta que le hizo la familia de Hugo Spadadora de escribir el libro, pero
que también le motivó querer demostrar que Noriega "lo mandó a
matar".
Valle indicó que Hugo Spadadora no era un "personaje de mármol", sino
un hombre con problemas y con versiones encontradas sobre su personalidad,
idealista e incómodo por sus posiciones humanistas para gente como Noriega, a
quien se le atribuye supuestamente haber ordenado su muerte y decapitación.
De acuerdo con el autor, Spadafora fue "incómodo para todo el mundo"
pues estaba en contra de que La Habana, Washington y la CIA financiasen a la
guerrilla y la contraguerrilla en Centroamérica con dinero proveniente de la
droga, escenario en medio del cual estaba Noriega, apuntó.
Por eso, agregó, "Hugo era un peligro para Noriega que estaba en los dos
juegos, tanto en las conexiones de La Habana y de Washington en cuanto al
tráfico de drogas y el mercado de armas para América Latina (...). Él (Noriega)
era el centro".
"Ese fue mi mayor reto y mi mayor motor porque yo quería demostrar que
Noriega sí lo mató, lo mandó a matar, y eso queda claro en el libro",
resaltó Valle, quien dijo que la cantidad de testimonios de las 222 personas
que entrevistó y que se recogen en la obra lo demuestran.
Además, el isleño destacó que una parte de su trabajo fue desmontar versiones
urdidas por Noriega para desligarse, aunque admitió que nunca le interesó y no
fue objetivo del libro entrevistar al ex dictador para conocer su verdad y
preguntarle dónde está la cabeza de Spadafora.
"Una persona que no ha sabido pedir perdón, no por la muerte de Hugo, sino
por otras muertes que le han comprobado, no merece ni siquiera el hecho de que
le preguntes por algo que te va a mentir", expresó Valle.
Spadafora, nacido en 1940, combatió al régimen de Anastasio Somoza en
Nicaragua, donde organizó la Brigada Victoriano Lorenzo y la Brigada
Internacional Bolivariana para apoyar a los sandinistas.
No obstante, en 1984, el guerrillero que siempre fue crítico del ex general
Manuel Antonio Noriega, luchó junto al comandante nicaragüense Edén Pastora en
la zona fronteriza de Nicaragua y Costa Rica contra el Gobierno sandinista de
Nicaragua.
Noriega fue condenado en 1993, en ausencia, a 20 años de cárcel por un tribunal
panameño por la muerte de Spadafora, quien fue viceministro de Salud en los
años 1970 durante el régimen militar panameño (1968-1989) encabezado entonces
por el general Omar Torrijos, fallecido en 1981.
Manuel Antonio Noriega cumplirá dos años preso en Panamá tras ser extraditado
desde Francia el 11 de diciembre de 2011, cuando Valle, según recuerda,
iniciaba su investigación para el libro en la capital panameña.
![]() |
Hugo Spadafora, en Nicaragua, con la Brigada Victoriano Lorenzo |
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire