Matagalpa y el café.
El bus salió con pena de la ciudad. Desde el principio, la cuesta se pone
brava hasta llegar a las primeras alturas desde donde se divisa la “Perla de
septentrión”. Hoy, Matagalpa es una de las principales ciudades del Norte y es
capital regional. Un siglo antes, Matagalpa era una capital de la frontera
agrícola, de la frontera de la Republica ya que la Nicaragua independiente de
1821 desconocía totalmente su “espacio interior”. Durante la colonización, La
Mosquitia, Chontales y Matagalpa fueron zonas de resistencia que la Republica
buscaría como integrar.
![]() |
Hacienda La Luz - 1989 (Foto L. Sanchis) |
A partir de los años 1860, el país se recuperaba de varios años de guerra
entre conservadores y liberales. Nicaragua experimentaba nuevos rubros para
insertarse en el comercio internacional y empezó el movimiento de incorporación
de las regiones centrales y orientales. Por lo tanto, las regiones de la
frontera agrícola no eran vacías. Hasta el siglo 20, los indígenas representaban
35 % de la población total. (Jeffrey
Gould, la nación indohispana, 1993, p.1).
El desarrollo de los cafetales en Matagalpa conto con la privatización de
inmensos lotes de tierras indígenas. La incorporación económica de la región de
Matagalpa tuvo consecuencia no solo en la eliminación de las tierras ejidales
pero también con parte de la población indígena después de la rebelión de 1881.
La presencia indígena era asimilada a un “freno al progreso” y fue
calificada de “mancha en la civilización”.
El gobierno impulso un programa de “regeneración
racial” llamando a la inmigración de Europeos y financio el desarrollo de
la plantación de café.
Plantios de café en espera de ser plantados. 2014 (Foto L. Sanchis) |
Las leyes agrarias del gobierno conservador de Pedro Joaquín Chamorro, en
1877, permitieron la disolución de las tierras indígenas y años más tarde,
obligaron a la mano de obra “ociosa” a trabajar en obras del gobierno (Trabajo
forzado en 1880 y Ley contra la vagancia en 1881), estableciendo así un sistema
de esclavitud en nombre del progreso.
El geógrafo francés, Pablo Levy, escribió en 1870: “Desde la proclamación de la independencia, Centroamérica ha atravesado
un periodo de pruebas políticas, durante el cual puede decirse que el abuso ha
continuado para los indios (…) La abolición de las encomiendas, de los tributos
y de la esclavitud hicieron que las empresas agrícolas tuvieron todavía más
necesidad de ellos que antes de la independencia”. (Pablo Levy, Notas geográficas y económicas de la
Republica de Nicaragua, 1873, p. 215)
Hacienda La Luz - 2014 (Foto L. Sanchis) |
El bus amarrillo seguía caótico, por las faldas del cerro Apante. Al Sur,
siempre buscando el Sur, pasando los caseríos. El Socorro, San Juan, La
Pintada… Ahora sí, iba llegando porque varias veces venimos a la UPE La
Pintada. Ahí había una presa que convertimos en bañera general de la brigada.
Recuerdo la última curva larga hacia la derecha y ahí se divisa un cerrito. El
que domina Santa Josefina.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire