Amenazas de desalojo y detenciones.
10 familias quedaron en Santa Josefina para enfrentar
la amenaza de desalojo. Los jueces ordenaban y la policía ya había avisado que
cumplirían. Además, varias quejas fueron presentadas por los dueños por
“amenaza de muerte” o “violencia” de los colonos para terminar de pintar en
negro el cuadro. Los habitantes tuvieron que ocupar el centro infantil,
resistir al desalojo desde sus propias casas, quedar alerta en las noches con
el apoyo de habitantes de otras comunidades, para no ser expulsados por “usurpadores”.
![]() |
El Centro Infantil Rural de Santa Josefina (Foto L. Sanchis 1989-2014) |
En mayo de 1992, un informe de la Organización
Internacional del trabajo (OIT) de las Naciones Unidas hace referencia a la
multiplicación de conflictos en el campo en Nicaragua. Varios sindicalistas de
la ATC fueron encarcelados o asesinados.
- hacienda Santa
Josefina: el 29 de junio de 1992 fueron detenidos 4 sindicalistas de la ATC,
siendo posteriormente liberados por orden judicial; En su comunicación de
13 de julio de 1993, el Gobierno indica que: - los trabajadores de la hacienda
(Santa) Josefina fueron detenidos por orden judicial en base a una denuncia por
amenazas presentada ante un juzgado en lo criminal por la propietaria de la
hacienda; al no existir pruebas suficientes fueron puestos en libertad;
Hasta hoy, Doña Marina Lanzas de Amador expresa
claramente su visión en una carta que publico La Prensa en abril de 2014:
“Más de cien
usurpadores invasores que nos continúan deteriorando nuestra propiedad, están
despalando nuestra montaña, nos saquean nuestra producción de café, nos
amenazan de muerte y atacan a nuestros cortadores, para impedir que levantemos
la cosecha y ellos seguírselas robando.”
![]() |
Miembros de la Brigada ENABUS en su casa. (Foto L. Sanchis 1989-2014) |
Proyectos
comunitarios.
Con tal perfil, nunca me hubiera atrevido a volver a
esta montaña. Pero vi todo lo contrario. La comunidad de Santa Josefina, hoy
desarrolla sus proyectos comunales con el apoyo de la alcaldía municipal de
Matagalpa. El trabajo comunitario permite la construcción de presas para el
servicio de agua corriente. El centro infantil construido hace 25 años por la
solidaridad se convirtió en escuela rural. Cuenta con dos clases de primaria y
un pre-escolar, tiene un techo nuevo y todas las puertas y ventanas fueron
cambiadas.
Lo que parece evidente es que ninguno de los
habitantes quiere volver al estatuto de simple mozo – acatando las órdenes del
patrón, sin discutir. Para los que son tildados de “usurpadores invasores”,este tiempo ha
terminado definitivamente. La comunidad seguirá luchando por el derecho de vivir
en la tierra donde se empeño.
La historia de este pedazo de tierra se enraíza en más
de un siglo de lucha y trabajo. La comunidad se desarrolla unida, el pueblito
cuida sus infraestructuras mientras la casa-hacienda se derrumba detrás de sus
alambres de púa. Los lotes de auto-consumo dan maíz y papas mientras la selva
se traga el cafetal de los terratenientes.
Así deje a Santa Josefina cuando me monte en el bus
que pitaba en la mañana. Pensaba volver hacia los recuerdos, la nostalgia pero
es una historia viva que puedo contar. Una historia actual llena de risas y
esperanza.
![]() |
Galeron y cocina de los internacionalistas. (Foto L. Sanchis 1989-2014). |
El Centro Infantil, logro de la Revolucion frente a la Casa Hacienda en Santa Josefina. (Foto L. Sanchis 2014). |
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire