mardi 14 avril 2015

Eduardo Galeano, memorias del fuego... Seguiran ardiendo!

Uruguayischer Schriftsteller und Intellektueller Eduardo Galeano


1979
En toda Nicaragua


Naciendo
Tiene unas horas de edad la Nicaragua recién nacida en los escombros, verdor nuevito entre las ruinas del saqueo y de la guerra; y la cantora luz del primer día de la Creación alegra el aire que huele a quemado.

1980
En toda Nicaragua


Andando
La revolución sandinista no fusila a nadie; pero del ejército de Somoza no queda ni la banda de música. A manos de todos pasan los fusiles, mientras se desencadena la reforma agraria en los campos desolados.
Un inmenso ejército de voluntarios, armados de lápices y de vacunas, invade su propio país. Revolución, revelación, de quienes creen y crean: no infalibles dioses de majestuoso andar sino personitas nomás, durante siglos obligadas a la obediencia y entrenadas para la impotencia. Ahora, a los tropezones, se echan a caminar. Van en busca del pan y la palabra: esta tierra, que abrió la boca, está ansiosa de comer y de decir.

1980
En toda Nicaragua


Descubriendo

Cabalgando, remando, caminando, los brigadistas de la alfabetización penetran las más escondidas comarcas de Nicaragua. A la luz del candil, enseñan a manejar el lápiz a quien no sabe, para que nunca más lo engañen los que se pasan de vivos.
Mientras enseñan, los brigadistas comparten la poca comida, se agachan en el acarreo y la deshierba, se pelan las manos hachando leña y pasan la noche tendidos en el suelo, aplaudiendo mosquitos. Descubren miel silvestre dentro de los árboles y dentro de las gentes leyendas y coplas y perdidas sabidurías; poquito a poco van conociendo los secretos lenguajes de las hierbas que alegran sabores y curan dolencias y mordeduras de serpientes. Enseñando, los brigadistas aprenden toda la maldición y la maravilla de este país, su país, habitado por sobrevivientes: en Nicaragua, quien no se muere de hambre o peste o tiro, se muere de risa.


Libro de fotografia de los 10 años de Revolucion con texto de Eduardo Galeano :

Nicaragua: A Decade of Revolution : Lou Dematteis y Chris Vail.

vendredi 10 avril 2015

Brigada de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista - 2015.

La Solidaridad Europea se organiza para preparar Brigada de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista - Nicaragua (2015).


Desde febrero, abierto el plazo de inscripción para participar en las Brigadas Europeas de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista – Nicaragua (2015)

Nicaragua ha sido, uno de los mayores escenarios donde se ha visto involucrada la solidaridad internacional durante la década de los años 80's y parte de los 90’s. En aquellos momentos, ¿donde no se escuchaba hablar de Nicaragua?. Repartidos por toda Europa, nacieron en aquella época una gran cantidad de grupos de solidaridad, comités, asociaciones, ong's, plataformas, y coordinadoras de entidades que en un inicio buscaban como apoyar la efervescente revolución sandinista y más tarde se fueron transformando en organismos de cooperación.

¿Que queda de aquella Nicaragua de los 80's? ¿Que pasa ahora en Nicaragua? o ¿Porque retomar la solidaridad política e Internacionalista con Nicaragua?. Eso es lo que queremos que te preguntes y vengas con nosotr@s a conocer durante 3 semanas de julio la actualidad de este país centroamérica, de corazón sandinista.

Hoy, nos encontramos en un escenario totalmente distinto, y de aquella solidaridad y aquellos jovenes internacionalistas, ya poco queda. El activismos de solidaridad internacionalista, se encuentra muy debilitado y no solo en Nicaragua. Por otro lado la pérdida de valores, el impacto, día a día, del sistema capitalista en nuestro que hacer y la aparición de la Crisis económicas en Europa, han hecho que el movimiento social se vuelque en el activismo en nuestras propias calles europeas intentando recuperar los derechos que ya otros habían conseguido y en una Europa que lleva tiempo sin volver la mirada a revoluciones emergentes como son por ejemplo Bolivia, Ecuador, Venezuela o la propia Nicaragua. 



Si quieres participar, tenemos entidades solidarias que impulsan la organización de esta Brigada en diferentes países europeos; Italia, Estolcomo, Inglaterra, Francia, Dinamarca y España (Madrid, Zaragoza y Barcelona) para brindarte información completa sobre estas Brigadas Solidarias.

Será una experiencia de 3 semanas de aprendizaje, reflexiones y debates en Nicaragua ( del 03 al 27 de julio) y donde conocerás la realidad de este país, desde las voces de sus protagonistas. Será una experiencia inolvidable que te ayudará a despertar tu conciencia Solidaria con este pueblo heroico.

Si deseas más información o estas interesado en inscribirte, contacta en la siguiente dirección electronica: brigadas.eu.srps.nicaragua@gmail.com

Más información:

Comandante Carlos Fonseca Amador,
Fundador del Frente Sandinista de Liberacion Nacional.
(Foto L. sanchis, Matagalpa, 1989)

samedi 28 mars 2015

Nicaragua... el sueño de una generación (Documental sobre los Argentinos en Nicaragua).


El documental "Nicaragua... el sueño de una generación" de Roberto Persano, Santiago Nacif y Daniel Burak presentado en 2012, sigue dando vuelta en el mundo (Argentina, España, Suiza, Cuba, Nicaragua...). En Francia fue presentado en el festival Cinélatino de Toulouse en 2013 y Lyon en 2014.

El documental relata los itinerarios y recuerdos de los Argentinos que participaron en la Revolucion sandinista en los años 1980.

Roberto Persano y Santiago Nacif 

Palabra de los directores : Roberto Persano, Santiago Nacif y Daniel Burak.

El objetivo de la película es recuperar la gesta revolucionaria nicaragüense de finales de los años 70, a partir de la memoria de algunos de aquellos argentinos que formaron parte de dicho proceso, y ver de qué manera esa participación les dio un nuevo sentido a sus vidas. 

De este modo se busca generar una obra audiovisual que permita comprender la importancia histórica de la experiencia sandinista y, a través de ella, revalorizar el compromiso, la militancia, la solidaridad y la hermandad entre los pueblos. 

Traer a la luz este proceso revolucionario y los fuertes lazos solidarios que se vivieron intensamente entre pueblos latinoamericanos, nos permite también reabrir el debate sobre la situación en que se encuentran hoy en día nuestros países de Latinoamérica. Pensar los actuales intentos de la región por retomar una posición continental autónoma, libre y soberana. Frente a un discurso que se nos presenta como escéptico y desideologizado, la revolución sandinista parecería no haber dejado herencia alguna. Sus conquistas y virtudes son apreciadas como un incómodo recuerdo, un sabor amargo en la memoria de los pueblos latinoamericanos. 

Por eso, evocar la revolución sandinista, no debe ser considerado como un puro ejercicio de nostalgia; es la recuperación de una memoria a la que se ha intentado invisibilizar, pero que sin embargo sigue viva. Como muestra de su actual vigencia basta con ver las incontables luchas populares a lo largo de toda América tratando de forjar un mañana mejor. 

Porque pese a todo, la razón sigue estando del lado de los que sufren. Recuperar la memoria de la revolución sandinista es entonces recuperar la lucha por un mundo mas justo. 

Nicaragua... el sueño de una generación
Enlace facebook : https://es-la.facebook.com/pages/Nicaraguael-sueño-de-una-generación

samedi 14 février 2015

Proyecto de recuperación de la memoria histórica.

Internacionalistas en Nicaragua.
Proyecto de recuperación de la memoria histórica.


Durante los años 1980, miles de internacionalistas se fueron para la Nicaragua libre para contribuir a la construcción de un país más justo, tras 40 años de dictadura. En el contexto de la agresión militar impuesta por los Estados Unidos, las brigadas y los voluntarios internacionalistas se turnaron para participar a la construcción de estructuras sociales y apoyar a los esfuerzos de producción. Sus testimonios ayudaron a popularizar la Revolución Sandinista a miles de kilómetros de Managua.

Esta página de historia escrita por los internacionalistas es muy poco conocida. Algunos libros fueron publicados, algunos documentales editados pero donde los ex brigadistas y en los comités, centenares de documentos quedan esparcidos. (notas, fotografías, documentos…). 
Con el fin de honrar la memoria de los internacionalistas que fueron asesinados por la contra-revolución, proponemos que una exposición itinerante sea presentada en Nicaragua entre julio y agosto de 2016, 30 años después de la emboscada de Zompopera que costó la vida a Joël, Yvan, Berndt, William y Mario.

Queremos restituir el recuerdo de la Nicaragua vista por los internacionalistas a través de fotografías de los proyectos, de las brigadas, de las cosechas, de itinerarios particulares y colectivos de los que llegaron a la Nicaragua sandinista.
Mandamos este llamado a los ex brigadistas, a los comités, a las y los quienes por su participación ayudaran a ilustrar este movimiento histórico.

Contactos :        

André : zompopera.1986@gmail.com  

Loren : bloglorensanchis@gmail.com
                                          







Internationalistes au Nicaragua.
Projet de Récupération de la mémoire historique.

Durant les années 1980, des milliers d’internationalistes se sont rendus au Nicaragua libre pour contribuer à la construction d’un pays plus juste, après 40 années de dictature. Dans le contexte de l’agression militaire imposée par les Etats-Unis, les brigades et les volontaires internationalistes se relayèrent  pour participer à la construction des structures sociales et appuyer les efforts de production. Leurs témoignages aidèrent à faire connaitre la Révolution sandiniste à des milliers de kilomètres de Managua…

Cette page d’histoire écrite par les internationalistes est peu connue. Quelques ouvrages ont été publiés, des documentaires ont été édités mais chez les ex-brigadistes ou dans les comités, des centaines de documents restent éparpillés. (Notes, photographies, documents…)

Afin d’honorer la mémoire des internationalistes qui furent assassinés par la Contre-révolution, nous proposons qu’une exposition itinérante soit présentée au Nicaragua entre juillet et août 2016, soit 30 ans après l’embuscade de Zompopera qui coûta la vie à Joël, Yvan, Berndt, William et Mario.

Nous souhaitons restituer le souvenir du Nicaragua vu par les internationalistes au travers de photos des projets, des brigades, des récoltes, des itinéraires particuliers et collectifs de ceux qui se rendirent au Nicaragua sandiniste.

Nous lançons cette appel aux ex-brigadistes, aux comités, à celles et ceux qui par leur contribution nous aideront à illustrer ce mouvement historique. 


samedi 17 janvier 2015

The Sandinista Solidarity Movement (San Francisco 1974)


Por Alejandro Murguía, en conversation with Chris Carlsson, November 3, 1999


Era 1974. La primera movilización real que tuvimos, reunió unas 100 personas caminando en Mission Street llevando retratos de Sandino, haciendo bulla. Al principio éramos poquitos, como tantos otros movimientos. Ya en 1979, eran miles los que manifestaban en Mission Street. 
La organización se asentaba en los movimientos anteriores como “Los Siete de la raza”, el movimiento de los trabajadores del Campo (Farmworkers Movement) y los Brown Beret. Fue a través de estas experiencias que empezamos a conocer la comunidad, aprendimos a organizarnos, hacer contactos con la prensa, como montar una manifestación o exponer nuestras ideas. Fue importantísimo ya que sin esta experiencia previa, el Movimiento de Solidaridad Sandinista no hubiera podido levantarse.
Dora Maria Tellez y Walter Ferreti durante el asalto al Palacio (1978).

La gente con quien alcanzamos a trabajar como “Chombo” (Walter Ferreti), Casimiro Sotelo no tenían experiencia en esto. Solo acababan de llegar de Nicaragua un par de años antes y trabajaban de mecánico o lavando trastes. Conocían la comunidad nicaragüense pero no tenían experiencia en montar actos de protesta, sacar revistas o negociar con la alcaldía.

Arrancamos cuando entramos en contacto con dos figuras de la comunidad nica establecidas en San Francisco desde los años 30. Se trataba del Coronel Haslam y del Coronel Juan Ferreti (tio de Walter Ferreti), quienes fueron miembros del Estado Mayor de Sandino. Para nosotros, fue un enlace directo increíble. No solo decíamos que éramos los herederos de los Sandinistas, sino que teníamos documentos que nos designaban como sus representantes. Y más importante todavía, con esta relación directa, gracias a las historias contadas por el Coronel Juan Ferreti, sentíamos que Sandino estaba con nosotros.

1976 Manifestacion del Sandinista Solidarity Movement eMission (San Francisco), Roberto Vargas (izquierda) y Alejandro Murguia (derecha).Photo: Alejandro Stuart


samedi 10 janvier 2015

Charlie-Hebdo: asesinaron a amigos de Cuba en París

CHARB con la bandera cubana en la Fête de l'Humanité.

Bajado de la pagina Web : "Cayo Hueso" Desde Francia mi amor por Cuba.
Virgilio Ponce – Fotos: Facebook de Didier Lalande – Cubainformación.- 




Wolinski, Charb, Cabu, Tignous, Honoré así como otras personas murieron en un ataque terrorista en la sede de Charlie Hebdo.

Eran amigos de Cuba los trabajadores de Charlie-Hebdo y en múltiples ocasiones dibujaron para las asociaciones, “Cuba Linda” y “Cuba Si – Francia”, los vimos en la fiesta de l’Humanité en los kioscos de Granma, Cuba Linda, Cuba Sí… 

Wolinski, era Presidente de Honor de Cuba Sí y formaba parte de los viajeros de solidaridad que visitan el archipiélago cubano con Cuba Linda. Les escuchamos hablar sobre Cuba y su proceso en múltiples ocasiones con respeto y admiración.
En estos tristes momentos nos unimos a su familiares y amigos, nos solidarizamos con ellos, reciban nuestras sinceras condolencias.

Condenamos esta acción terrorista y decimos “YO SOY CHARLIE”.

WOLINSKI en la Fête de l'Humanité, 2012.
CHARB y TIGNOUS en la Fête de l'Humanité

mercredi 31 décembre 2014

Sandino por Neruda (Canto general)


Pasa un año, 
                        pasan los años y seguimos tan tercos. 
Por un año 2015 de esperanza a todas y todos, de por aqui y mas alla...
fraterno saludo .                                                                          
                                                                                                                     Loren.


SANDINO 
(1926)
Fue cuando en tierra nuestra
se enterraron
las cruces, se gastaron
inválidas, profesionales.
Llegó el dólar de dientes agresivos
a morder territorio,
en la garganta pastoril de América.
Agarró Panamá con fauces duras,
hundió en la tierra fresca sus colmillos,
chapoteó en barro, whisky, sangre,
y juró un Presidente con levita:
«Sea con nosotros el soborno
de cada día.»
                        Luego, llegó el acero,
y el canal dividió las residencias,
aquí los amos, allí la servidumbre.

Corrieron hacia Nicaragua.
Calle de Altagracia (Ometepe 2014)

Bajaron, vestidos de blanco,
tirando dólares y tiros.
Pero allí surgió un capitán
que dijo: «No, aquí no pones
tus concesiones, tu botella.»
Le prometieron un retrato
de Presidente, con guantes,
banda terciada y zapatitos
de charol recién adquiridos.
Sandino se quitó las botas,
se hundió en los trémulos pantanos,
se terció la banda mojada
de la libertad en la selva,
y, tiro a tiro, respondió
a los «civilizadores.»

La furia norteamericana
fue indecible: documentados
embajadores convencieron
al mundo que su amor era
Nicaragua, que alguna vez
el orden debía llegar
a sus entrañas soñolientas.
Casa en Palacagüina (Las Segovias 2011)

Sandino colgó a los intrusos.
Los héroes de Wall Street
fueron comidos por la ciénaga,
un relámpago los mataba,
más de un machete los seguía,
una soga los despertaba
como una serpiente en la noche,
y colgando de un árbol eran
acarreados lentamente
por coleópteros azules
enredaderas devorantes.

Sandino estaba en el silencio,
en la Plaza del Pueblo, en todas
partes estaba Sandino,
matando norteamericanos,
ajusticiando invasores.
Y cuando vino la aviación,
la ofensiva de los ejércitos
acorazados, la incisión
de aplastadores poderíos,
Sandino, con sus guerrilleros,
como un espectro de la selva,
era un árbol que se enroscaba
o una tortuga que dormía
o un río que se deslizaba.
Pero árbol, tortuga, corriente
fueron la muerte vengadora,
fueron sistemas de la selva,
mortales síntomas de araña.
Loma de Tiscapa  (Managua 2014)

(En 1948
un guerrillero
de Grecia, columna de Esparta,
fue la urna de luz atacada
por los mercenarios del dólar.

Desde los montes echó fuego
sobre los pulpos de Chicago,
y como Sandino, el valiente
de Nicaragua, fue llamado
«bandolero de las montañas.»)

Pero cuando fuego, sangre
y dólar no destruyeron
la torre altiva de Sandino,
los guerreros de Wall Street
hicieron la paz, invitaron
a celebrarla al guerrillero,

y un traidor recién alquilado

le disparó su carabina.

Se llama Somoza. Hasta hoy
está reinando en Nicaragua:
los treinta dólares crecieron
y aumentaron en su barriga.

Ésta es la historia de Sandino,
capitán de Nicaragua,
encarnación desgarradora
de nuestra arena traicionada,
dividida y acometida,
martirizada y saqueada
Sandino en el Palacio de la Culura (Managua 2014)

mardi 16 décembre 2014

Nicaragua honró a brigadistas argentinos (2)

Nosotros después de la Revolución tuvimos una guerra, una contrarrevolución que no nos dejó gobernar en paz. El imperialismo norteamericano no se quedó de brazos cruzados e inmediatamente en el 80 se movilizan nuestros jóvenes guerrilleros y guerrilleras, desarmados para llevar el pan de la enseñanza con la cruzada de alfabetización. Mientras tanto, se organiza en Honduras una contrarrevolución financiada por el imperialismo de Estados Unidos que capacitó a mercenarios e inclusive contó con la participación de otras dictaduras, como ser la de Argentina. Así fue que comenzaron a asesinar a nuestro pueblo, por lo que tuvimos diez años de guerra prolongada donde no tuvimos una sola casa, una familia que no tuviera un muerto. La única manera de que el imperialismo dejara de seguir matando, fue haber perdido las elecciones. Sabíamos que íbamos a perder, incluso muchos sandinistas votaron en contra suyo. Entonces surgió un gobierno neoliberal que por 16 años mantuvieron una violación de los derechos humanos, con nuevas privatizaciones de servicios sociales básicos. Surgió otra vez la pobreza extrema y el analfabetismo. Cuando llegamos en 2007 era el 27 por ciento los analfabetos, cuando habíamos logrado eliminarla anteriormente. Entonces, cuando volvimos retomamos los programas sociales y nos organizamos territorialmente. Otra vez Nicaragua fue declarada libre de analfabetismo. Eso se lo debemos al legado de Sandino como al de nuestros mártires”, recordó la diplomática nicaragüense.
Internacionalistas en las brigadas de café.

JUAN PABLO SARKISSIAN, PERIODISTA DE EL CIUDADANO, FUE UNO DE LOS 120 INTEGRANTES DE LA BRIGADA GENERAL SAN MARTÍN

“En el medio del monte íbamos a la cosecha a juntar el grano rojito que son granos de café, plantas de un metro y medio de alto. Dan un fruto colorado y por eso la llaman «la cosecha del rojito»”, afirma Juan Pablo Sarkissian, periodista de El Ciudadano y uno de los 120 integrantes de la Brigada General San Martín, la primera y más grande, que fue a colaborar con la triunfante Revolución Sandinista hace 30 años.
Apenas triunfó el pueblo nicaragüense con su revolución y junto al Frente de Liberación Nacional Sandinista pudo expulsar al dictador Anastasio Somoza, recibió el ataque de los denominados “contras”, paramilitares y mercenarios armados por la oligarquía nicaragüense y el gobierno de Estados Unidos para desestabilizar a la nueva administración revolucionaria.
En ese contexto, el país necesitó el apoyo solidario de todo el mundo. Hacia ese lugar fueron tanto los argentinos, como voluntarios de todo el mundo.
En Managua, nos encontramos con gente de todas partes. Norteamericanos, holandeses, italianos”, recuerda Sarkissian, quien agrega que luego de pasar algunos días en la capital nicaragüense, fueron a la zona rural a la junta del café, donde tomó contacto con los campesinos y con la memoria ardiente de la Revolución Sandinista.
Te daban un canasto que te lo atabas a la cintura y con las dos manos trabajabas. El otro implemento era una bolsa de arpillera de plástico y con el canasto lo sacabas y lo metías en la bolsa. En la jornada venía un camión que juntaba la producción”, sostiene el brigadista y ferviente leproso.
Sarkissian también recuerda que “se arrancaba temprano, a las cinco de la mañana, y la jornada era todo el día” y que lo más complicado era lidiar con la lluvia.
Defensa y cosecha en la montaña.

En Nicaragua hay lluvia todo el tiempo y lo habitual era estar mojado. Así que, por más que lloviera, se salía a trabajar lo mismo. Por eso, cuando volvíamos a la cabaña, siempre teníamos una muda de roja seca y la otra se armaba un fogón para secarla. Si por alguna cuestión había que salir otra vez, te ponías la ropa húmeda”, expresó el periodista.
En tanto, en el balance de la experiencia, el contacto con los campesinos y el intercambio de experiencias, fue lo más apreciado.
En total, éramos más de 600 cosecheros, y la brigada unos 120, por lo que eran mayoría nicaragüenses. Siempre estábamos en contacto con la gente, con los campesinos y charlábamos sobre su forma de vida, la nuestra, sus experiencias políticas, la Revolución, etc.”, rememora Sarkissian.
Los brigadistas compartían sus actividades campesinas con otras políticas en las que eran visitados por guerrilleros o dirigentes políticos de todo el mundo, y que, después de la faena agrícola, el agotamiento hacía que se cenara y se durmiera temprano.
Sarkissian también recuerda los problemas de adaptación al régimen alimentario, con algunas enfermedades, porque comían tortillas de maíz y poca carne.

En cuanto a la carne, era muy raro porque los nicaragüenses no tienen eso en sus dietas. Sólo de chancho, y no siempre. Una vez se cayó una vaca de un barranco y hubo que aprovecharla. La cuerearon e hicieron algo. Sin embargo, los nicaragüenses no supieron aprovechar, como nosotros, las achuras de ese animal”, cerró Sarkissian, haciendo referencia a la costumbre argentina de comer hasta las entrañas de la vaca.
Brigada argentina durante la cosecha de café.

dimanche 7 décembre 2014

Nicaragua honró a brigadistas argentinos (1)

La embajadora del país centroamericano, Norma Moreno, reconoció a un grupo de brigadistas santafesinos que colaboró con la Revolución Sandinista cuando viajaron como voluntarios, entre otros miles de todas partes del mundo.

Publicado el 17 de noviembre de 2014 en El Ciudadano Web (Argentina)

“Nuestro pueblo está muy agradecido, nuestra Revolución, nuestro por el comandante presidente Daniel Ortega, todos sentimos un profundo afecto y admiración pueblo argentino y a otros pueblos hermanos, cuyos jóvenes, pibes dejaron su patria por ir a vivir la experiencia de la Revolución nicaragüense”, expresó la embajadora de Nicaragua en Argentina, Norma Moreno antes del acto de homenaje y reconocimiento a los brigadistas argentinos que, hace 30 años, fueron al país centroamericano que había sido escenario de una revolución social, a colaborar con trabajo para poner en marcha ese proceso.
El pasado viernes 30 de octubre se entregaron diplomas a brigadistas argentinos que viajaron a colaborar con la Revolución Sandinista hace 30 años. La embajadora de ese país junto a militantes del Partido Comunista, homenajearon a los voluntarios en el Cefma (en La Toma) en un evento en el que también se recordó la primera vez que fue homenajeado Ernesto Che Guevara en Rosario.

“Ellos fueron a vivir con nuestros campesinos y campesinas, a comer porotos los tres tiempos, porque es la comida básica de los proletarios de la región norte de nuestro país, de la zona rural. Realmente dejaron todas sus comodidades para aportar su granito de arena con nuestra revolución y con nuestra producción. Levantar la producción es convivir con el campesinado y también una forma inmensa de dar amor, afecto. Es una forma de mística, compromiso y militancia. El pueblo de Nicaragua agradece muchísimo y es por eso que vamos a rendirles homenaje, porque se lo merecen. Ellos no lo pidieron pero tenemos el deber moral, como sandinistas, de entregarles un reconocimiento a estos compañeros y compañeras. También vamos a aprovechar para homenajear a quienes estuvieron en otros frentes, en otras tareas de la revolución, como la campaña nacional de alfabetización, en las brigadas de salud”, relató la embajadora nicaragüense.
Después de decenas de años bajo la dictadura de la familia Somoza que sumió en la pobreza a los nicaragüenses, triunfó en 1979 la Revolución Sandinista, un proceso que convocó a toda la sociedad y principalmente a los jóvenes de las clases más postergadas.
“La de Nicaragua fue una revolución de niños, niñas y jóvenes. La lucha armada fue protagonizada por la juventud. Porque queríamos la libertad de nuestro pueblo, naturalmente. Esa dictadura nefasta dejó mucha muerte, mucho dolor, mucha sangre y el enriquecimiento de unos pocos. Existía una violación sistemática y sistémica de todos los derechos humanos fundamentales, de los derechos sociales básicos. Implementaron la privatización de salud, de los servicios básicos, de la vivienda. No había programas de vivienda para la gente humilde y a la universidad sólo podían ir los hijos y las hijas de la oligarquía. Por eso fue que se organizó el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Uno de sus fundadores es Carlos Fonseca Amador, a quien este 8 de noviembre recordaremos con un acto homenaje”, recuerda Moreno de sus inicios en el Sandinismo.

Para ayudar a ese proceso, viajaron de todas partes voluntarios al igual que sucedió con la Guerra Civil española. Desde Argentina fue la Brigada General San Martín, que ayudó en la recolección de café y en la que participaron los rosarinos, justamente los que fueron reconocidos, Pablo Jorge Bertinat, Lucía Viale, Oscar Pellegrini, Juan Pablo Sarkissian, Sergio Shillman, Roberto García, Fidel Vivanco, Diana Polito, Gabriel Andrés Vergara, Rogelio Bramajo y Pablo Krazuc. Ese apoyo a un pueblo hermano fue contrapeso a políticas de otros países.