mercredi 27 mai 2015

vendredi 22 mai 2015

Nicaragua internacionalista 2016


Proyecto de recuperación de la memoria histórica.

https://nicaraguainternacionalista2016.wordpress.com/ 

rda affiche nika
Durante los años 1980 o incluso antes, miles de internacionalistas se fueron para laNicaragua libre para construir un país más justo, tras 40 años de dictadura y una guerra de liberación nacional. En el contexto de la agresión militar impuesta por los Estados Unidos, brigadas y voluntarios internacionalistas se turnaron y se completaron, a veces arriesgando su vida, para participar a la construcción de estructuras sanitarias y sociales, sostener la alfabetización, reactivar la producción, participar en la defensa de la Revolución y de las poblaciones…
Sus testimonios ayudaron a popularizar la Revolución Sandinista a miles de kilómetros de Managua…
Esta página de historia escrita por los internacionalistas es muy poco conocida. La mayoría conserva en un rincón secreto de su memoria el discreto orgullo de haber ayudado con sus manos y sus voces a la joven Revolución. Una experiencia difícil de compartir al volver a su país, como actores y actrices de una historia no destinada a aparecer en los manuales; Como eternos ausentes a pesar de haber compartido miedos, lagrimas y muchas veces dolor y hambre.Nica13
Algunos libros fueron publicados, algunos documentales editados (en Suiza, en Chile, en Argentina, en Euskadi…) pero donde los ex brigadistas y en los comités, centenares de documentos, notas, fotografías quedan esparcidos.
Llamamos a los internacionalistas, ex brigadistas, comités: si tienen fotos, recuerdos, una historia que contar, a participar a este trabajo en homenaje a l@s quienes acompañaron la lucha del pueblo nicaragüense.
Con el fin de honrar la memoria de los internacionalistas que fueron asesinados por la contra-revolución, proponemos que una exposición itinerante sea presentada en Nicaragua entre julio y agosto de 2016, 30 años después de la emboscada de Zompopera que costó la vida a Joël, Yvan, Berndt, William y Mario.
Una parte de nosotros quedo en Nicaragua.
Callar es olvidar, es privar a la juventud de su historia.

Ayúdenos a recuperar la memoria histórica del internacionalismo en Nicaragua.

Dedicamos el blog : https://nicaraguainternacionalista2016.wordpress.com/ 
para centralizar los documentos que ilustraran la gesta internacionalista en Nicaragua.



samedi 9 mai 2015

Justicia para Roque !

Hace 40 años que Roque Dalton iba a tener 40 años...
Lo asesinaron por indocil.

Sus hijos, Juan José y Jorge exigen justicia. 

A pocos pasos de la catedral de San Salvador,
Guayo vendia libros de Roque Dalton en su "tienda".
(Foto L. Sanchis, San Salvador, 1995)

Sobre nuestra moral poetica

No confundir, somos poetas que escribimos
desde la clandestinidad en que vivimos.
No somos, pues, cómodos e impunes anonimistas:
de cara estamos contra el enemigo
y cabalgamos muy cerca de él, en la misma pista.
Y al sistema y a los hombres
que atacamos desde nuestra poesía
con nuestra vida les damos la oportunidad de que se cobren,
día tras día.

mercredi 6 mai 2015

El Frente Sur. Testimonio de Alejandro Murguia (San Francisco - 1979) (2/2)

Alejandro Murguia es autor de novelas y poeta. En The medicine of memory, relata los sucesos en el barrio latino Mission de San Francisco durante el movimiento de Solidaridad con Nicaragua en los años 1970. Fue fundador del Mission Cultural Center y de Roque Dalton Cultural Brigade entre mil y unas cosas. Activista de la causa sandinista en los años 1970, llego hasta compartir los mas bello y lo mas crudo con el pueblo nicaragüense cuando se trato de derrocar al regimen genocida de Somoza.

En su libro Southern Front, escrito entre 1979 y 1986, entre Peñas Blancas y San Francisco, nos habla de lo cotidiano de un pueblo que se lanzo hasta el cielo, un pueblo que lucho por la ternura, sin tregua. 

sand45

Mi primer contacto con los líderes del Frente Sur ocurrió en octubre de 1978 cuando volvía de una conferencia internacional de solidaridad con el pueblo de Nicaragua sostenida en ciudad de Panamá. Fue a través del contacto de Casimiro Sotelo, entonces miembro de “los doce”, que inicie una serie de proyectos con “Mauricio”, quien centralizaba toda la ayuda internacional llegando en San José de Costa Rica. Fue durante esta estadía mientras en la casa de Ernesto Castillo muy darte en la noche, dos ojerosos y cansados  comandantes aparecieron para dar una conferencia de prensa para periodistas extranjeros. Esta noche grave una de las primeras entrevistas dadas a la prensa internacional por Daniel Ortega Saavedra y Víctor Tirado López, que acababan justo de volver del frente sur después de la insurrección de Septiembre.

Durante el periodo entre octubre de 1978 y junio de 1979, dedique todo mi tiempo para organizar comités de solidaridad en los Estados Unidos en apoyo al pueblo nicaragüense, también editando la revista, Gaceta sandinista. En junio de 1979, junto con “Armando” y “Danilo”, me fui a Costa-Rica para juntarme a la ofensiva final.

Cuando apenas integramos el Frente Sur, nuestra tarea consisto en descargar de aviones de suministro que volaban en pequeñas pistas de aterrizaje de Costa-Rica y cuidar reservas de municiones en casas de seguridad. Después, en Nicaragua, ayude en entrenar un pelotón de tiradores, la mayoría de ellos,  pocos días antes habían sido típicos, centroamericanos medios, que daban un paseo a lo largo de una plaza o la planificaban como encontrarse con amigos por la tarde. Los hombres y mujeres del frente Sur no eran soldados de oficio pero era una profesión que tenían que estudiar de la noche a la mañana. A principios de julio de 1979, los Somocistas  lanzaron su anhelada contraofensiva apuntada al desalojamiento del FSLN y sus combatientes de la zona fronteriza. Debido al importante saldo de víctima, allí no había bastantes combatientes experimentados en el frente, entonces fui colocado responsable de una escuadra de nicaragüenses casi adolescentes y no muchos más viejos internacionalistas del Estado Mayor del frente Sur en Peñas Blancas. No me jacto cuando digo que cada miembro de mi escuadra salió vivo. Esto es simplemente una constatación. Demasiada gente buena murió en El Ostional, El Naranjo, Peñas Blancas y Sapoa para que los sobrevivientes se jacten de su suerte.

Las historias de este libro se desarrollan durante el periodo de la Ofensiva Final; Se sitúan en la zona liberada que se extiende desde Peñas Blancas hasta Sapoa incluyendo Boca de Sapoa y el pueblo cercano de Cárdenas, la cual fue tomada, perdida, tomada de nuevo – una area de unos 6 Km de largo sobre 3 Km de ancho. La mayoría de las novelas fueron escritas en los días que siguieron el 19 de julio aunque debido al tiempo, distancias y circunstancias, solo “33”, “heavy weather” y “squad leader” sobrevivieron en su forma.
Tantas cosas ocurrieron en el Frente Surque obviamente no todo puede ser mencionado en esta pequeña recopilación. Dejo que los otros participantes cuenten sus historias. Finalmente, es importante recalcar que estas historias son basadas en hechos reales, las acciones y los personajes son ficcionales.


Estas, en definitiva, son historias de un chicano internacionalista quien lucho codo a codo junto a los nicaragüenses en el Frente Sur Benjamín Zeledón.

jeudi 23 avril 2015

El Frente Sur. Testimonio de Alejandro Murguia (San Francisco - 1979) (1/2)

Alejandro Murguia es autor de novelas y poeta. En The medicine of memory, relata los sucesos en el barrio latino Mission de San Francisco durante el movimiento de Solidaridad con Nicaragua en los años 1970. Fue fundador del Mission Cultural Center y de Roque Dalton Cultural Brigade entre mil y unas cosas. Activista de la causa sandinista en los años 1970, llego hasta compartir los mas bello y lo mas crudo con el pueblo nicaragüense cuando se trato de derrocar al regimen genocida de Somoza.

En su libro Southern Front, escrito entre 1979 y 1986, entre Peñas Blancas y San Francisco, nos habla de lo cotidiano de un pueblo que se lanzo hasta el cielo, un pueblo que lucho por la ternura, sin tregua. 

Portada de Southern Front de Alejandro Murguia.

El Frente Sur se refiere a la zona que bordea la frontera entre Nicaragua y Costa Rica durante la guerra contra el régimen de la familia Somoza y su último patriarca, Anastasio Somoza Debayle, que culminó el 19 de julio de 1979 con la insurrección victoriosa del Frente Sandinista de Liberación nacional (FSLN). La zona de combate se extendía desde la desembocadura de Río San Juan, que llega al Caribe en San Juan del Norte, hasta San Juan del Sur en el Océano Pacífico. Abarcaba los puertos de San Carlos y San Miguelito en el Lago de Nicaragua así como el archipiélago de Solentiname. Incluya los pueblos, caseríos, guarniciones y puestos fronterizos de Los Chiles, El Castillo, Los Sábalos, Orosí, Cárdenas, El Naranjo, El Ostional, Peñas Blancas, Sapoá, Boca de Sapoá, La Calera y Sotacaballos; Las colinas conocida como La Cimarrona,  Colina 155 y Colina 50; y ciudades de La Virgen y Rivas, capital del departamento de Rivas. 

Era un frente de guerrilla en constante cambio y movimiento, y también se distinguía por el único frente donde se libró una tradicional guerra de posiciones. En sus primeros años de formación, el Frente Sur estaba organizado más al Norte en Masaya, donde su primer comandante, Camilo Ortega Saavedra, al igual que sus compañeros Moisés Rivera y Arnoldo Quant Ponce, fueron asesinados por la Guardia Nacional en Monimbó, el 26 de febrero de  1978. El último comandante del Frente Sur fue Edén Pastora, conocido como Comandante Cero, que luego traicionó la Revolución nicaragüense.


Guerrilleros sandinistas controlan Sapoa.
Si hubo una característica singular del Frente Sur que lo hizo único, fue la amplia participación de los voluntarios internacionalistas. En uno u otro momento, con varios grados de éxito, hubo brigadas panameñas, costarricenses y venezolanas en el frente. A un nivel más individual, hubieron panameños, costarricenses, colombianos, chilenos, venezolanos, salvadoreños, hondureños, cubanos, españoles, alemanes del oeste, suizos, suecos, italianos, portugueses, y voluntarios mexicanos, entre las nacionalidades conocidas por el autor. Desde los Estados Unidos de Norteamérica, nicaragüenses estadounidenses, cubanos estadounidenses, puertorriqueños, y un poco más de media docena  de Chicanos participaron en el Frente Sur. También hubo un contingente de doctores mexicanos así como un grupo internacionalista de fotorreporteros y cineastas que dejaron grabaciones visuales de la guerra del Frente Sur. Un número importante de los internacionalistas eran mujeres.

El primer combate importante del Frente Sur se dio en las primeras horas de la mañana del 17 de octubre de 1977, cuando el FSLN atacó y destruyó los edificios de la Guardia Nacional en San Carlos. El dictador replicó quemando y destruyendo la comuna contemplativa que había sido fundada en el archipiélago de Solentiname por el padre poeta Ernesto Cardenal.

En febrero de 1978, el frente sur atacó y dominó brevemente la ciudad de Rivas. A medida que la guerra se intensificaba contra la dictadura, fue necesario para los insurgentes controlar una parte del territorio nicaragüense con el fin de declarar un gobierno provisional. Los esfuerzos para establecer una zona liberada se focalizó  en la ciudad fronteriza de Peñas Blancas.


Carlos Duarte “Jerónimo” pone bandera
en la toma Peñas Blancas.

Peñas Blancas era el puesto fronterizo más importante de la frontera sur de Nicaragua; era el puesto de entrada y salida más importante, situado exactamente en la Carretera Panamericana. Los que controlaban Peñas Blancas controlaban el acceso a Nicaragua desde el sur. La cima de la insurrección de 1978, el 17 de septiembre, el Frente Sur logró controlar Peñas Blancas después de una larga batalla de nueve horas contra la Guardia Nacional pero fue obligado a retirarse cuando refuerzos GN pudieron cruzar el río Pita.

El 23 de mayo de 1979 las columnas del Frente Sur empezaron la ofensiva final tomando el comando de la Guardia Nacional en El Naranjo. Después de semanas de combate en el monte el Frente se concentró y tomó Peñas Blancas el 12 junio. Al día siguiente tomó Sapoá antes de pararse al borde del rio Ostallo; en el interior, otra columna sitió Rivas durante el resto de la guerra. El número total de combatientes en el Frente Sur nunca superó los 800, y ellos mantuvieron a raya unos 2000 Guardias Nacionales, incluyendo quinientos soldados élites de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI) comandada por el siniestro comandante Bravo.

mardi 14 avril 2015

Eduardo Galeano, memorias del fuego... Seguiran ardiendo!

Uruguayischer Schriftsteller und Intellektueller Eduardo Galeano


1979
En toda Nicaragua


Naciendo
Tiene unas horas de edad la Nicaragua recién nacida en los escombros, verdor nuevito entre las ruinas del saqueo y de la guerra; y la cantora luz del primer día de la Creación alegra el aire que huele a quemado.

1980
En toda Nicaragua


Andando
La revolución sandinista no fusila a nadie; pero del ejército de Somoza no queda ni la banda de música. A manos de todos pasan los fusiles, mientras se desencadena la reforma agraria en los campos desolados.
Un inmenso ejército de voluntarios, armados de lápices y de vacunas, invade su propio país. Revolución, revelación, de quienes creen y crean: no infalibles dioses de majestuoso andar sino personitas nomás, durante siglos obligadas a la obediencia y entrenadas para la impotencia. Ahora, a los tropezones, se echan a caminar. Van en busca del pan y la palabra: esta tierra, que abrió la boca, está ansiosa de comer y de decir.

1980
En toda Nicaragua


Descubriendo

Cabalgando, remando, caminando, los brigadistas de la alfabetización penetran las más escondidas comarcas de Nicaragua. A la luz del candil, enseñan a manejar el lápiz a quien no sabe, para que nunca más lo engañen los que se pasan de vivos.
Mientras enseñan, los brigadistas comparten la poca comida, se agachan en el acarreo y la deshierba, se pelan las manos hachando leña y pasan la noche tendidos en el suelo, aplaudiendo mosquitos. Descubren miel silvestre dentro de los árboles y dentro de las gentes leyendas y coplas y perdidas sabidurías; poquito a poco van conociendo los secretos lenguajes de las hierbas que alegran sabores y curan dolencias y mordeduras de serpientes. Enseñando, los brigadistas aprenden toda la maldición y la maravilla de este país, su país, habitado por sobrevivientes: en Nicaragua, quien no se muere de hambre o peste o tiro, se muere de risa.


Libro de fotografia de los 10 años de Revolucion con texto de Eduardo Galeano :

Nicaragua: A Decade of Revolution : Lou Dematteis y Chris Vail.

vendredi 10 avril 2015

Brigada de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista - 2015.

La Solidaridad Europea se organiza para preparar Brigada de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista - Nicaragua (2015).


Desde febrero, abierto el plazo de inscripción para participar en las Brigadas Europeas de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista – Nicaragua (2015)

Nicaragua ha sido, uno de los mayores escenarios donde se ha visto involucrada la solidaridad internacional durante la década de los años 80's y parte de los 90’s. En aquellos momentos, ¿donde no se escuchaba hablar de Nicaragua?. Repartidos por toda Europa, nacieron en aquella época una gran cantidad de grupos de solidaridad, comités, asociaciones, ong's, plataformas, y coordinadoras de entidades que en un inicio buscaban como apoyar la efervescente revolución sandinista y más tarde se fueron transformando en organismos de cooperación.

¿Que queda de aquella Nicaragua de los 80's? ¿Que pasa ahora en Nicaragua? o ¿Porque retomar la solidaridad política e Internacionalista con Nicaragua?. Eso es lo que queremos que te preguntes y vengas con nosotr@s a conocer durante 3 semanas de julio la actualidad de este país centroamérica, de corazón sandinista.

Hoy, nos encontramos en un escenario totalmente distinto, y de aquella solidaridad y aquellos jovenes internacionalistas, ya poco queda. El activismos de solidaridad internacionalista, se encuentra muy debilitado y no solo en Nicaragua. Por otro lado la pérdida de valores, el impacto, día a día, del sistema capitalista en nuestro que hacer y la aparición de la Crisis económicas en Europa, han hecho que el movimiento social se vuelque en el activismo en nuestras propias calles europeas intentando recuperar los derechos que ya otros habían conseguido y en una Europa que lleva tiempo sin volver la mirada a revoluciones emergentes como son por ejemplo Bolivia, Ecuador, Venezuela o la propia Nicaragua. 



Si quieres participar, tenemos entidades solidarias que impulsan la organización de esta Brigada en diferentes países europeos; Italia, Estolcomo, Inglaterra, Francia, Dinamarca y España (Madrid, Zaragoza y Barcelona) para brindarte información completa sobre estas Brigadas Solidarias.

Será una experiencia de 3 semanas de aprendizaje, reflexiones y debates en Nicaragua ( del 03 al 27 de julio) y donde conocerás la realidad de este país, desde las voces de sus protagonistas. Será una experiencia inolvidable que te ayudará a despertar tu conciencia Solidaria con este pueblo heroico.

Si deseas más información o estas interesado en inscribirte, contacta en la siguiente dirección electronica: brigadas.eu.srps.nicaragua@gmail.com

Más información:

Comandante Carlos Fonseca Amador,
Fundador del Frente Sandinista de Liberacion Nacional.
(Foto L. sanchis, Matagalpa, 1989)

samedi 28 mars 2015

Nicaragua... el sueño de una generación (Documental sobre los Argentinos en Nicaragua).


El documental "Nicaragua... el sueño de una generación" de Roberto Persano, Santiago Nacif y Daniel Burak presentado en 2012, sigue dando vuelta en el mundo (Argentina, España, Suiza, Cuba, Nicaragua...). En Francia fue presentado en el festival Cinélatino de Toulouse en 2013 y Lyon en 2014.

El documental relata los itinerarios y recuerdos de los Argentinos que participaron en la Revolucion sandinista en los años 1980.

Roberto Persano y Santiago Nacif 

Palabra de los directores : Roberto Persano, Santiago Nacif y Daniel Burak.

El objetivo de la película es recuperar la gesta revolucionaria nicaragüense de finales de los años 70, a partir de la memoria de algunos de aquellos argentinos que formaron parte de dicho proceso, y ver de qué manera esa participación les dio un nuevo sentido a sus vidas. 

De este modo se busca generar una obra audiovisual que permita comprender la importancia histórica de la experiencia sandinista y, a través de ella, revalorizar el compromiso, la militancia, la solidaridad y la hermandad entre los pueblos. 

Traer a la luz este proceso revolucionario y los fuertes lazos solidarios que se vivieron intensamente entre pueblos latinoamericanos, nos permite también reabrir el debate sobre la situación en que se encuentran hoy en día nuestros países de Latinoamérica. Pensar los actuales intentos de la región por retomar una posición continental autónoma, libre y soberana. Frente a un discurso que se nos presenta como escéptico y desideologizado, la revolución sandinista parecería no haber dejado herencia alguna. Sus conquistas y virtudes son apreciadas como un incómodo recuerdo, un sabor amargo en la memoria de los pueblos latinoamericanos. 

Por eso, evocar la revolución sandinista, no debe ser considerado como un puro ejercicio de nostalgia; es la recuperación de una memoria a la que se ha intentado invisibilizar, pero que sin embargo sigue viva. Como muestra de su actual vigencia basta con ver las incontables luchas populares a lo largo de toda América tratando de forjar un mañana mejor. 

Porque pese a todo, la razón sigue estando del lado de los que sufren. Recuperar la memoria de la revolución sandinista es entonces recuperar la lucha por un mundo mas justo. 

Nicaragua... el sueño de una generación
Enlace facebook : https://es-la.facebook.com/pages/Nicaraguael-sueño-de-una-generación

samedi 14 février 2015

Proyecto de recuperación de la memoria histórica.

Internacionalistas en Nicaragua.
Proyecto de recuperación de la memoria histórica.


Durante los años 1980, miles de internacionalistas se fueron para la Nicaragua libre para contribuir a la construcción de un país más justo, tras 40 años de dictadura. En el contexto de la agresión militar impuesta por los Estados Unidos, las brigadas y los voluntarios internacionalistas se turnaron para participar a la construcción de estructuras sociales y apoyar a los esfuerzos de producción. Sus testimonios ayudaron a popularizar la Revolución Sandinista a miles de kilómetros de Managua.

Esta página de historia escrita por los internacionalistas es muy poco conocida. Algunos libros fueron publicados, algunos documentales editados pero donde los ex brigadistas y en los comités, centenares de documentos quedan esparcidos. (notas, fotografías, documentos…). 
Con el fin de honrar la memoria de los internacionalistas que fueron asesinados por la contra-revolución, proponemos que una exposición itinerante sea presentada en Nicaragua entre julio y agosto de 2016, 30 años después de la emboscada de Zompopera que costó la vida a Joël, Yvan, Berndt, William y Mario.

Queremos restituir el recuerdo de la Nicaragua vista por los internacionalistas a través de fotografías de los proyectos, de las brigadas, de las cosechas, de itinerarios particulares y colectivos de los que llegaron a la Nicaragua sandinista.
Mandamos este llamado a los ex brigadistas, a los comités, a las y los quienes por su participación ayudaran a ilustrar este movimiento histórico.

Contactos :        

André : zompopera.1986@gmail.com  

Loren : bloglorensanchis@gmail.com
                                          







Internationalistes au Nicaragua.
Projet de Récupération de la mémoire historique.

Durant les années 1980, des milliers d’internationalistes se sont rendus au Nicaragua libre pour contribuer à la construction d’un pays plus juste, après 40 années de dictature. Dans le contexte de l’agression militaire imposée par les Etats-Unis, les brigades et les volontaires internationalistes se relayèrent  pour participer à la construction des structures sociales et appuyer les efforts de production. Leurs témoignages aidèrent à faire connaitre la Révolution sandiniste à des milliers de kilomètres de Managua…

Cette page d’histoire écrite par les internationalistes est peu connue. Quelques ouvrages ont été publiés, des documentaires ont été édités mais chez les ex-brigadistes ou dans les comités, des centaines de documents restent éparpillés. (Notes, photographies, documents…)

Afin d’honorer la mémoire des internationalistes qui furent assassinés par la Contre-révolution, nous proposons qu’une exposition itinérante soit présentée au Nicaragua entre juillet et août 2016, soit 30 ans après l’embuscade de Zompopera qui coûta la vie à Joël, Yvan, Berndt, William et Mario.

Nous souhaitons restituer le souvenir du Nicaragua vu par les internationalistes au travers de photos des projets, des brigades, des récoltes, des itinéraires particuliers et collectifs de ceux qui se rendirent au Nicaragua sandiniste.

Nous lançons cette appel aux ex-brigadistes, aux comités, à celles et ceux qui par leur contribution nous aideront à illustrer ce mouvement historique. 


samedi 17 janvier 2015

The Sandinista Solidarity Movement (San Francisco 1974)


Por Alejandro Murguía, en conversation with Chris Carlsson, November 3, 1999


Era 1974. La primera movilización real que tuvimos, reunió unas 100 personas caminando en Mission Street llevando retratos de Sandino, haciendo bulla. Al principio éramos poquitos, como tantos otros movimientos. Ya en 1979, eran miles los que manifestaban en Mission Street. 
La organización se asentaba en los movimientos anteriores como “Los Siete de la raza”, el movimiento de los trabajadores del Campo (Farmworkers Movement) y los Brown Beret. Fue a través de estas experiencias que empezamos a conocer la comunidad, aprendimos a organizarnos, hacer contactos con la prensa, como montar una manifestación o exponer nuestras ideas. Fue importantísimo ya que sin esta experiencia previa, el Movimiento de Solidaridad Sandinista no hubiera podido levantarse.
Dora Maria Tellez y Walter Ferreti durante el asalto al Palacio (1978).

La gente con quien alcanzamos a trabajar como “Chombo” (Walter Ferreti), Casimiro Sotelo no tenían experiencia en esto. Solo acababan de llegar de Nicaragua un par de años antes y trabajaban de mecánico o lavando trastes. Conocían la comunidad nicaragüense pero no tenían experiencia en montar actos de protesta, sacar revistas o negociar con la alcaldía.

Arrancamos cuando entramos en contacto con dos figuras de la comunidad nica establecidas en San Francisco desde los años 30. Se trataba del Coronel Haslam y del Coronel Juan Ferreti (tio de Walter Ferreti), quienes fueron miembros del Estado Mayor de Sandino. Para nosotros, fue un enlace directo increíble. No solo decíamos que éramos los herederos de los Sandinistas, sino que teníamos documentos que nos designaban como sus representantes. Y más importante todavía, con esta relación directa, gracias a las historias contadas por el Coronel Juan Ferreti, sentíamos que Sandino estaba con nosotros.

1976 Manifestacion del Sandinista Solidarity Movement eMission (San Francisco), Roberto Vargas (izquierda) y Alejandro Murguia (derecha).Photo: Alejandro Stuart