vendredi 25 octobre 2013

Construccion del SIR de La Pintada en (Nicaragua - 1989).

PRIMAVERA EN LOS CAFETALES


(Barricada Internacional, 20 de mayo de 1989).

Brigadistas construyen guarderías

Una niña coloca unos palitos de madera en la tierra. Está levantando un pequeño edificio, a la sombra de otro que construye una brigada suiza. Se trata de un servicio infantil rural (SIR) que beneficiará a los 50 niños de las 30 familias que viven en Santa María de Ostuma, en Matagalpa. Una vez concluido, la pequeña ya no tendrá que cuidar a sus dos hermanitos mientras su madre –el padre fue asesinado por la contra trabaja en el campo. Por primera vez en su corta vida podrá ir al colegio.

SIR en Construccion en la UPE Santa Josefina (Foto L. Sanchis - 1989)

En la Pintada, una de las nueve fincas que integran la empresa estatal Chale Haslam, trabajan tres brigadas de Estados Unidos, Menorca y el País Vasco-. Al igual que los suizos, construyen un SIR que atenderá a los hijos de sus 300 trabajadores. La cosecha del café terminó hace varios meses, pero las fincas de la Chale Haslam, por su ubicación, siguen siendo las más visitadas por las brigadas de cooperantes internacionales que de marzo a octubre se dedicarán a la construcción de obras sociales.
En años pasados los niños les hacían compañía, alegrando los días lluviosos y rompiendo el hielo entre las distintas nacionalidades. Cuando comience la próxima cosecha, los brigadistas estarán más solos. En vez de deambular por los surcos y los dormitorios, los niños estarán en las nuevas guarderías.
Con los dos SIR en construcción, suman más de 100 los existentes en la zona cafetalera. Antes de los recortes presupuestarios de este año, el instituto de seguridad social y bienestar se encargaba de atender sus necesidades. Ahora son producto de seguridad social y bienestar se encargaba de atender sus necesidades. Ahora son producto del esfuerzo conjunto de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), las empresas estatales, los brigadistas y el Consejo Nicaragüense de Amistad, Solidaridad y Paz (CNASP), que coordinó las diferentes instancias. Este año una nueva situación hace que las obras sean aún más urgentes: trabajadores de la ciudad se trasladaron al campo para hacer frente a la crisis económica y el desempleo. Para darles estabilidad, habrá que asegurarles condiciones mínimas para compensar la pérdida de algunas comodidades y la falta del apoyo familiar.

Momento de descanso en La Pintada (L. Sanchis - 1989)


Respaldar valores humanos

La brigada suiza está trabajando con el maestro de obra del colectivo de construcción de la ATC y algunos trabajadores de la comunidad. Usarán bloques de cemento y un techo de zinc para levantar una estructura de 12 x 18 metros que consideran más segura, aun cuando esto signifique más trabajo y mayor costo. Los suizos permanecerán seis meses. Trajeron consigo US$ 40 mil, de los cuales US$ 15 mil son para la construcción del SIR. Donaron US$ 3 mil a la Juventud Sandinista y están decidiendo el destino del resto. "Es muy poco nuestro dinero y mano de obra contra el peso del imperialismo. La mejor solidaridad que podemos dar -dijo uno de ellos- es seguir resistiendo al sistema. Su esfuerzo común es el resultado de tres experiencias organizativas muy distintas. 

La brigada vasca, organizada por Askapena ("liberación" en euskera) fue la primera en llegar. Le tocó limpiar y nivelar el terreno virgen únicamente con palas y machetes. Se quedarán dos meses para aprovechar al máximo el costoso viaje, a sabiendas de que las posibilidades de empleo serán escasas a su regreso.

Solo uno de los seis integrantes de la brigada menorquina participaba en el comité local de solidaridad, pero logró interesar a los demás todos de Ferradías, poblado de 3 mil habitantes- y juntos conformaron la primera brigada que se organiza en la isla. "Pensé que el trabajo iba a ser más bien simbólico. Me di cuenta que es necesario", afirmó una de sus miembros. "Lo importante no es lo que uno vive -explicó uno de los integrantes de la brigada menorquina- sino lo que se transmite al regreso. Vimos la disposición de seguir con el proceso, cueste lo que cueste."

Los 17 estadounidenses, de 10 estados, no se conocían antes de venir en la brigada organizada por la Red Nacional de Solidaridad. Su responsable Peter Schneider, de un bufete legal en Filadelfia, explicó que eso impidió que recaudaran fondos como grupo, "pero brindó la oportunidad de que viniera gente de comunidades que no tienen comités de solidaridad”. Schneider considera también que las características del grupo permitirán una mejor difusión de la experiencia vivida en Nicaragua.



Brigadas de construccion en Nicaragua
(SIR de Santa Josefina - foto L. Sanchis - 1989)

dimanche 20 octobre 2013

La batalla del café: producción y agresión (1983).

Fuente: Revista Envío numero 28 y 29, octubre - noviembre 1983, Nicaragua.

El año 1983 fue bautizado como el "año de lucha por la paz y la soberanía". Frente a la escalada de agresiones contrarrevolucionarias, el incremento de la producción económica era básico para asegurar la soberanía de Nicaragua. 
Frente a la política norteamericana, que intentaba aislar económicamente a la revolución, los planes económicos priorizaron la captación del mayor número posible de divisas.
La reconstrucción del país y la construcción de una nueva sociedad necesitaban de piezas industriales, transporte, combustible, medicinas, alimentos -y también medios militares-, que sólo se podían adquirir con divisas.


Una producción estratégica frente a la agresión.

Las cosechas anuales de café y algodón son claves en la generación de divisas. En 1982, las exportaciones de café representaron un 30% del valor total de las exportaciones. El algodón representó un 21%. La última cosecha de los dos productos produjo alrededor de $241 millones en divisas.
Las cosechas de café y algodón son también claves en la estabilidad económica del país, pues son casi invulnerables al boicot económico norteamericano. Solamente un 1% de las divisas que produce el café viene de Estados Unidos. (Antes de la revolución el 8.6%). El algodón nunca se vendió a los norteamericanos. En el caso del azúcar la situación era bien distinta: 2/3 de la producción tenían como destino Estados Unidos. Fue por eso que el azúcar fue blanco de la agresión económica norteamericana con el brusco corte de la cuota en un 90% (mayo de 1983).
La importancia del café y el algodón para la economía nicaragüenses se puede medir también por estos datos: el 30% de las tierras sembradas en Nicaragua se dedican a estos dos cultivos y los períodos de cosecha de ambos productos son la fuente de trabajo más importantes para el país: hasta 100.000 personas participan en los meses-pico de la cosecha cafetalera y 60.000 en los de la cosecha del algodón.
El incremento de las actividades contrarrevolucionarias en estos meses pasados y las que son previsibles para el período de cosecha indican que le corte de café se realizará en condiciones extremadamente difíciles. Existe penetración de "fuerzas de tarea" en la Región 6 (Departamentos de Jinotega y Matagalpa), donde se cosecha el 46% del café nicaragüense. La actividad contrarrevolucionaria es menos intensa en la Región I (Departamento de Nueva Segovia, Madriz y Estelí), donde se produce el 19% del café, pero sí se producen ahí, incursiones desde la frontera con Honduras.

Compañera Xiomara cosechando con la
Brigada estudiantil de Produccion.


Asfixiar a Nicaragua.

 El 1 de octubre de 1983, se realizó una reunión en Guatemala, donde además del Presidente de ese país y los jefes militares de Honduras, El Salvador y Panamá, estuvo presente el Jefe del Comando Sur, Paul Gorman. El objetivo principal de la misma era oficialmente resucitar el CONDECA. Una decisión íntimamente ligada a una posición ideológica y política de combatir a Nicaragua y los movimientos populares de la región.
Por otra parte, la  actitud de Costa Rica, avalando en su territorio -no sin contradicciones internas-, a los grupos de ARDE y su operatividad militar abierta es tal vez el elemento más preocupante. La esquizofrenia de Costa Rica consiste por ejemplo en sostener la comisión mixta con Nicaragua -una de cuyas reuniones se realizó a comienzos de septiembre- y al mismo tiempo brindar la infraestructura y el territorio a los grupos que conspiran contra Nicaragua.
El ataque del 28 de septiembre a la aduana de Peñas Blancas desde la aduana costarricense es un elemento que preocupa. Este ataque viene a oficializar un bloqueo terrestre casi total contra Nicaragua. La zona de la carretera panamericana fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua era sin duda, hasta ahora, el único sector de frontera terrestre que gozaba de "cierta tranquilidad". El ataque y más aún, las versiones distorsionadas que se manejaron en Costa Rica -culpando a Nicaragua de iniciar el ataque- demuestran una voluntad política de ciertos sectores "ticos" de agudizar las contradicciones contra Nicaragua.
Esto es, sin duda, parte de una estrategia planificada por los personeros norteamericanos en el área. El lunes 3 de octubre, periódicos locales informaron que el embajador norteamericano en Costa Rica, Curtin Winsor, amenazó a Nicaragua con una intervención militar norteamericana por haber agredido a Costa Rica en Peñas Blancas.
De la misma manera que los campesinos de la zona fronteriza norteña siguen impulsando sus cosechas a pesar de los ataques y agresiones, el país vive su ritmo de reconstrucción. Las agresiones obstaculizan pero no paralizan. Un giro importante en la organización de la defensa ocurrió el 13 de septiembre cuando el Consejo de Estado aprobó finalmente la Ley de Servicio Militar Patriótico, punto de partida para la masificación y nacionalización de la defensa del país.

La cosecha incluya la defensa.


La cosecha del café: batalla esperanzadora de la reconstrucción.

El 1ro. de octubre se abrió, oficialmente, el período de cosecha del café. En esta estructura de país agroexportadora, buena parte de los medicamentos, insumos, materias primas, petróleo, etc. son financiadas con divisas que vienen de la venta del café. Es por ello que se lo considera el "grano de oro", factor decisivo para la reconstrucción y supervivencia del país.
La importancia de este producto determina que se esté organizando un programa de renovación cafetalera que afectará a 13,500 manzanas y que durará 5 años. Para 1988 esta renovación permitirá aumentar la producción en unos 300,000 quintales anuales. Este proyecto gigantesco, significará un aumento de 10,700 puestos de trabajo en el auge productivo y permitirá recibir divisas adicionales que significarán 33 millones de dólares. El costo del plan significará 416 millones de córdobas que correrán por cuenta del estado y que serán entregados tanto a productores privados como estatales.
El café, que es vendido a 23 países distintos -entre ellos los principales: EEUU, Alemania Federal, Argelia, Holanda, Francia, Bélgica, URSS etc.- es producido por 25,000 productores de los cuales el 70% pertenecen al sector privado. La cosecha calculada para este año, será de 1.2 millones de quintales contra 1.4 millones de quintales de la pasada.
Este descenso está determinado por la prolongada sequía que afectó a la planta, la plaga de la roya, la acción descapitalizadora de algunos empresarios que no dieron buen mantenimiento a sus cafetales y la acción militar de la contrarrevolución. Parte de la producción se situa en zonas cercanas a la frontera hondureña, donde será imposible recolectar la cosecha. Se calcula que por este efecto se perderán alrededor de 145,000 quintales de café.
Para recolectar la actual cosecha se necesitarán unos 70,000 cortadores, 50,000 cortadores -trabajadores agrícolas tradicionalmente dedicados a esta tarea- ya están asegurados. El resto -20,000 casi el 30% del total- se conformará con el aporte voluntario de hombres, mujeres y jóvenes coordinados por las organizaciones de masas AMNLAE, Juventud Sandinista, etc. De esos 20,000 ya hay 8,500 seguros que empezarán pronto el trabajo. La formación de Batallones de la Producción -así como la aprobación de una nueva ley laboral con estímulos y mejoras a nivel de alimentación y vivienda de los trabajadores- están entre las medidas de emergencia tomadas por el gobierno para levantar la cosecha.
Al margen del café que se pierde por estar ya en zona de guerra, otra buena cantidad -montañas de Jinotega y Matagalpa- se cosechará en zonas infectadas por los grupos anti nicaragüenses. Es sabido que ya hay directrices de estos grupos de boicotear y obstaculizar lo más posible la cosecha, intentando con eso desestabilizar la entrada de divisas y agudizar, por ende, la crisis económica del país.
Ante estos desafíos, la cosecha del café, como todas las tareas de reconstrucción en Nicaragua, se considera una batalla abierta: un reto cotidiano que ha comenzado el 1ro. de octubre y que terminará con el último grano de oro que se cosechará en diciembre. Momento en que posiblemente, otra batalla no menos importante, la del algodón, exigirá nuevos esfuerzos de este pueblo, que sin resignarse por el acoso, por el bloqueo, por el aislamiento, por las agresiones sofisticadas e incluso por las posibilidades de intervención más directa de parte de Estados Unidos sigue construyendo día a día, mes a mes, su presente de sudor y esperanza.

Brigadistas de ENABUS (Foto L. SANCHIS 1989)


Ataques de septiembre / octubre de 1983:

Principales ataques aéreos
8 septiembre: Dos avionetas atacan con rockets el aeropuerto A.C. Sandino y otros objetivos civiles.
9 septiembre: Dos aviones de combate atacan con rockets la población civil del puerto de Corinto. Ese mismo día hay ataques aéreos en Cibalsa.
23 septiembre: Un avión ataca la planta eléctrica Nicarao y la fábrica INDUQUINISA.
28 septiembre: Dos aviones atacan posiciones del Ejército en El Naranjo.
3 octubre: Un avión DC-3 es derribado en Los Cedros cuando intentaba abastecer a grupos contrarrevolucionarios internados en el país.
Ataques con recursos sofisticados
8 septiembre: Sabotaje a la terminal de carga de petróleo en Puerto Sandino.
13 septiembre: Voladura de una Cooperativa de pescadores en Chinandega con explosivos altamente sofisticados.
2 octubre: Voladura de dos tanques de combustible de 380,000 galones en Puerto Benjamín Zeledón, Costa Atlántica.
10 octubre : ataque al puerto de Corinto.
Cuatro días después del ataque, el 14 de octubre, la Junta de Gobierno anunciaba un plan de emergencia nacional, que en su punto 4 señala: "Completar los Batallones de la Producción, que deben estar preparados para sacar la cosecha de cualquier lugar y con sus propios medios, si la situación lo requiere".

dimanche 13 octobre 2013

Las palabras de Joël Fieux. (1986)

Joël Fieux llego a Nicaragua en 1980. Y allí se quedo… portado por el entusiasmo popular suscitado por la revolución sandinista. Joël no se quedo saboreando. Se comprometió con el proyecto revolucionario y trabajo con los campesinos en el Norte del país. Poco antes de su muerte, otro brigadista Daniel Noël lo entrevisto en Matagalpa.

Entrevista

« Lo que temo, es no poder asistir a la realización completa de la revolución sandinista. Temo morir a la vuelta de un camino de forma estúpida, volado por una mina puesta por un mercenario en la carretera a Jinotega”. 
Joël Fieux es el que nos habla. ¿Sera que el joven voluntario francés asesinado el 28 de julio pasado por los contras, armados y dirigidos por Washington, intuya su propia muerte?
Daniel Noël, quien vive en Libourne, es miembro de una brigada de solidaridad con Nicaragua. Los días, 8, 9 y 10 de junio pasado, estaba en Matagalpa donde converso largamente con Joël. Su grabadora encendida, Daniel nos mando la transcripción de las dos cintas grabadas durante estos encuentros.
Estas entrevistas, explica Daniel “se desarrollaron de manera informal alrededor de la mesa familiar, con un Joël radiante porque su esposa Fatima, con quien estaba casado desde 5 años y vivía en Managua donde trabajaba de periodista, asi que su hijo Oswaldo, nacido el 19 de julio de 1985, ya estaban reunidos desde quince días. Daniel evoca en las calles de Matagalpa a “Joël, conocido por todos, bromeando con todos y sintiéndose feliz en medio de este pueblo que amaba”.

Damos la palabra a este testigo comprometido, lucido, caluroso y valeroso que fue Joël.

El entusiasmo existe y no ha bajado pero la energía del proceso revolucionario ya no solo es el entusiasmo, se basa sobre realizaciones concretas y las perspectivas que percibe la población…
Estos campesinos del norte no huirán frente a la agresión porque benefician de todo el proceso revolucionario y tienen armas para defenderse…
Por ejemplo,  Yale es un pueblito, en el camino a Bocay, que ha sido atacado tres veces por la contra. Tiene ochenta y cinco casas. La última vez, la contra mando para arrasarla a ochocientos o mil de sus bestias. Los quince milicianos nicaragüenses ahí murieron, la contra solo pudo quemar diez casas y, ya al día siguiente, los campesinos, después de haber enterrados a sus muertos, se pusieron a reconstruir
La guerra llevada contra el pueblo de Nicaragua tiene como objetivo destruirlo económicamente, moralmente y físicamente. Llegamos a reconstruir a las cooperativas pero es imposible reemplazar a los hombres. Sobre ciento cincuenta cuadros del departamento de Matagalpa nombrados  hace cinco años, ciento cuarenta y siete han sido asesinados…

Joël iba a ser el número ciento cuarenta y ocho. Tenía como misión el mantenimiento de las radios puestas a disposición de los campesinos, a lo largo de la frontera con Honduras de donde salen los contras. No había podido encontrar a una escolta militar pero tenía que ir cueste lo que cueste. Daniel Noël  subraya que su muerte así que la de sus dos camaradas, un suizo y un alemán del Oeste fue un acto voluntario para sembrar el terror. Los voluntarios circulaban a bordo de un Toyota, vehículo que no utiliza el ejército nicaragüense. Los Contras no pudieron confundirlos con militares.
Así murió Joël, valeroso francés quien honora nuestro país cuyas autoridades, de derecha, se callan con el pretexto de que no había cumplido con el servicio militar y que tenia ahora la nacionalidad nicaragüense.

En esta conversación premonitoria, algunas semanas antes de morir, Joël se justifica sobre este asunto: “Mi mayor pena son los compañeros que desaparecen en la tormenta de la guerra. También tengo pena de no haber podido beneficiar de la amnistía de 1982, después de mi insumisión (al servicio militar – ndt), por culpa del papelero acumulado en la embajada de Francia en Managua que no juzgo importante informarme a tiempo de esta posibilidad de amnistía. Después, no tengo tiempo para apelar de esta decisión…
Del palacio del Elysée a Matignon, pasando por el quai d’Orsay (en orden sede presidencial, del primer ministro y ministerio de asuntos exteriores - ndt), el silencio sobre la muerte de Joël es mas vergonzosa.
Joël Fieux en 1983.


Emboscada

El 28 de julio de 1986, como a las 11h30 de la mañana, dos camionetas circulaban en la carretera a jinotega, proveniendo de Wiwili cuando en el lugar llamado «  La Zompopera » sufrieron un ataque de la Contra. La primera camioneta logro pasar entre las rafagas pero el segundo vehiculo fue alcanzado por los disparos y cohetazos.
Los sobrevivientes apoyados por los ocupantes del primer vehículo trataron de resistir unos 45 minutos, el tiempo necesario para la llegada de la tropa del EPS que puso fin a la emboscada y persiguió al comando de la contra.
Entre los muertos:
Yvan Leyvraz, Suizo, llegado a Nicaragua tres años antes para trabajar de carpintero, electricista y cooperaba en un proyecto de vivienda en Wiwili.
Bernd Koberstein, Alemán de Friburgo, llegado 4 meses antes para trabajar en el proyecto de agua potable de Wiwili.
William Blandón, mili­tante san­di­nista, secretario a la propaganda en la zona de Wiwili.
Mario Acevedo, funcionario ejecutivo en el municipio de Wiwili.

William Blandon, Gérald Fioretta e Yvan Leyvraz,
en la inauguracion de un proyecto de agua potable en Jinotega.


Parece que un pequeño reportaje ha sido realizado sobre la muerte de Joël... Las referencias son las siguientes : Mort de Joël (Fieux) - El Frances, La [French] (1986) (M Follin; A Dugrand) Documentary France 10’; Hasta la fecha, no tengo mas datos...

lundi 7 octobre 2013

Reconocimiento a martires europeos (14 de agosto de 1996).


En agosto de 1996, el FSLN otorgo a familiares y representantes de las victimas europeas de la emboscada de La Zompopera ocurrida 10 años antes.

Junto à Joel Fieux, Yvan Leyvraz y Berndt Koberstein murieron los nicaragüenses, Mario Acevedo, William Blandón, Roger Hamkin y el conductor Rosario Leyton.

"Los nicaragüenses y los cooperantes europeos fueron asesinados cuando hacian estudios para la gestión de nuevos proyectos de desarrollo en beneficio del movimiento cooperativo y de los pobladores de la zonas rurales del departamento de Matagalpa."
"Los familiares de estos cooperantes hace diez años han continuado gestando y apoyando proyectos de desarrollo para los campesinos matagalpinos y recientemente estuvieron presentes en actos de reconocimiento realizados para los campesinos de La Dalia y otras comunidades matagalpinas;, donde concretaron proyectos de agua potable, desarrollo comunal y agropecuario, así como capacitaron a miembros de cooperativas agrícolas." 

«El señor Fernand Fieux, padre de Joel, recibió a manos del comandante Ortega la distinción, durante la actividad realizada ayer en la sede de la secretaria de la Dirección Nacional del FSLN, en la que también estuvieron presentes miembros de los comités de solidaridad con Nicaragua. (...)"

Articulo de Barricada 14 de agosto de 1986.



El Comandante Ortega impone la Orden Carlos Fonseca
al señor Fernand Fieux, cuyo hijo Joel vivio en Nicaragua,
ayudando a consolidar los logros de la Revolucion,
y murio en una emboscada el 28 de julio de 1986.

lundi 30 septembre 2013

Recuerdos de un brigadista frances de la Juventud Comunista (4).

En "you tube", se puede ver los comentarios de un brigadista frances quien participo en la brigada de la Juventud comunista francesa a partir de 1984. 
Ya varios articulos relatan el compromiso de la organizacion juvenil francesa en la construccion de escuelas entre 1984 y 1986. Trabajaron en el departamento de Carazo, en comarcas rurales del municipio de Santa Teresa. 
El comentario en frances acompaña la presentacion de fotos de la fases de construccion de la escuela de El Mojon (a menos de una hora de camino de Santa Teresa). Un testimonio importante...

Campaña de la Juventud Comunista para la construccion de escuelas en Nicaragua.
Dos brigadistas franceses de la MJCF (1986)

mercredi 25 septembre 2013

Recuerdos de un brigadista frances de la Juventud Comunista (1984). (3)

Hace 29 años esta carta fue redactada en una oficina de la Juventud Sandinista para agradecer a un Brigadista frances quien participo a la construccion de una escuela en Nicaragua. Porqué en este entonces, participar a la construccion de una escuelita tenia tanta importancia? Nicaragua estaba sometida al bloqueo y a la agresion de los Estados Unidos que seguramente extrañaba a los 42 años de dictadura somocista. Desde la ley del servicio militar, una generacion se mobilizaba para defender a la Revolucion y pagaria un precio de sangre elevado. Fueron miles y miles los internacionalisas como Jacques quienes vinieron a Nicaragua para reemplazar a la juventud en la trinchera de la produccion y asi garantizar que las niñas y los niños aprendan a leer y escribir.

Inauguracion de la escuela Louis Aragon construida por la MJCF (1984).

Managua, 2 de noviembre de 1984.
Compañero,
CORBEL Jacques,
Brigadista del MJCF
Compañero,
Recibe nuestro fraterno saludo en los momentos que nos preparamos para levantar la producción que nos permitirá ir saliendo de la pobreza que heredamos de la dictadura somocista.
Por este medio queremos hacerte un humilde reconocimiento por tu participación en la brigada que el  MJCF organizo para la construcción de las escuelas LUIS ARAGON, GUY MOQUET, FREDERIC JOLIOT-CURIE en las comunidades de La Ceiba, El Llano y El Mojón en el mes de AGOSTO – SEPT.
Tu participación en la Brigada contribuyo a que los niños de esas comunidades tuvieran un lugar donde aprender, donde iniciarse como revolucionario. Nos permitió que nos compañeros estuvieran garantizando la defensa de la Patria mientras Ustedes con la solidaridad nos ayudaron a construir escuelas.
Esperamos que tu participación en la Brigada te haya ayudado en tu formación como revolucionario al vivir junto con nuestro pueblo las limitaciones que vivimos.
Sin más que agregar y esperando que continúes trabajando para incrementar la solidaridad de los jóvenes Franceses con nuestra revolución me despido.
Fraternalmente,

PEDRO HURTADO VEGA
Vice-coordinador general

JUVENTUD SANDINISTA 19 DE JULIO


jeudi 19 septembre 2013

Recuerdos de una brigadista francesa de la Juventud Comunista (2).

"Os digo que a mi regreso, van a oír hablar de Nicaragua”.   El tono de Magda Hoibian no deja ninguna duda. Donde quiera que vaya, ahora se llevara el país con ella. Magda es parte de una brigada de ciento veinte jóvenes comunistas franceses que construyen tres escuelas financiadas a través de recolectas, una de ellas llevara el nombre de “Louis Aragon” . Jacques Perreux, secretario general del Movimiento de la Juventud Comunista, quien asistió a la ceremonia del 5 º aniversario de la Revolución, visitó la brigada.

 Nacido en una familia protestante, se sintió sofocado en su escuela secundaria de Fontenay-sous-Bois. El encuentro con el círculo de la JC, en un debate sobre la formación profesional, le “abrió el horizonte”. Magda quería "experimentar cosas emocionantes". Durante una noche de solidaridad, se enteró de la historia de "un pequeño pedazo de tierra que antes era parecido a una una cámara de tortura y escapó al imperialismo resistiéndole desde cinco años." Magda recolecto tres mil francos a su alrededor y se integro a la brigada.

País pobre, país en guerra, la joven comunista sabía lo que le esperaba en Nicaragua. A su llegada, fue sin embargo "un choque al ver las casitas de tablas, la gente con los pies descalzos, los niños que trabajan." Choque frente a las imágenes concretas de la guerra, los jóvenes que van al frente, fotos diarias en el periódico de los caídos, todos los días el anuncio de un ataque de mercenarios de Washington.

Magda ha descubierto también una revolución. Ella trabaja en El Llano, a 50 km de Managua. Trescientos campesinos viven allí, en las casas de tablones construidas a lo largo de un camino de tierra. La nueva escuela será el único edificio de concreto con ventanas de vidrio. La vieja escuela, los jóvenes franceses la descubrieron a su llegada. "Llegamos al anochecer, la gente estaba esperando desde tres horas. Nos llevaron a la escuela, una baraca completamente oscura, sin ventanas, con sólo una pizarra y pupitres. El responsable sandinista, dijo: "Antes de la Revolución, no había ni siquiera eso. Vivíamos aquí como ratas en un agujero. " Magda dijo: "Fue una recepción muy solemne y muy conmovedora. Se alquiló un viejo tocadiscos que trabajó con el generador y bailamos. "

Gilles Perre, coordinador de la Brigada "Louis Aragon" en Nicaragua
por la Juventud Comunista. (1984)

Entonces la vida se organizó bajo la dirección de los jefes de obra nicaragüenses. Los jóvenes brigadistas trabajan duro todos los días. La escuela de El Llano tendrá dos clases de 6 sobre 8 metros. El grupo de Magda ha nivelado el terreno, comenzó las fundaciones y la estructura. Los que llegaran en agosto construirán las paredes, Luego otro grupo completará la construcción en septiembre. La construcción no es sólo el asunto de la brigada. Hombres, mujeres, niños, todos los habitantes vinieron a ayudar a excavar y empujar carretillas. El domingo, el sitio se convirtió en el centro de la vida de la comunidad.

Por la noche, los franceses se reúnen alrededor de las lámparas de petróleo. Poco a poco, las familias llegan y comienzan los cantos. En el pequeño pueblo, tres centenares de campesinos muy pobres, aislados de todo, ahora conocen “le chiffon rouge”, canción de Longwy en lucha, que se convirtió en el himno de la Juventud Comunista. Entonces, dice Magda, "todo el mundo se va donde su familia". Magda convive con la familia de una anciana analfabeta que le explica la revolución: "Ahora, cuando las mujeres trabajan, se les paga. Y entonces ya no estamos solos. Sentimos que tenemos un país y que tenemos amigos ya que están Ustedes aquí”. Ella también habla de sus temores por su hijo que se fue a combatir.

La última gran fiesta se llevó a cabo el 14 de julio. Los brigadistas han invitado a todo el mundo y querían cocinar "francés". Tuvieron que inventar. Piden perdón a las hermanas Tatin porque por falta de manzanas, hicieron la famosa torta con mangos y salio muy bueno. Esta noche, las familias han escuchado la historia de otra revolución, la de 1789, y preguntaron:"¿Y cómo hicieron para resistir la agresión imperialista?» Pronto, la joven francesa se irá. Se siente un poco triste. "Nunca la olvidaremos", ya le han dicho los nicaragüenses. Magda no verá la escuela completa. Pero un sueño ha nacido: ser estudiante en la Escuela Normal para ser profesor: "Un día, dice, voy a enseñar en esta escuela. "

Articulo de Maite Pinero, publicado en el periódico francés l’Humanité, 24 de julio de 1984.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
articulo original en frances mandado por Jacky
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
L’école neuve d’El Llano
Sur un des chantiers de la brigade des jeunes communistes français
Envoyée spéciale: MAÏTÉ PINERO, Journal L’Humanité

Managua, 24 juillet : « Je te le dis, à mon retour, on ya en entendre parler du Nicaragua. » Le ton de Magda Hoibian ne laisse planer aucun doute. Où qu’elle aille, dorénavant, elle emmènera ce pays avec elle. Magda fait partie d’une brigade de cent vingt jeunes communistes français qui construisent là-bas trois écoles dont l’une portera le nom de Louis Aragon, qu’ils ont financées grâce à leurs collectes. Jacques Perreux, secrétaire général du Mouvement de la jeunesse communiste, qui a participé aux cérémonies du 5e anniversaire de la révolution, a rendu visite aux brigadistes.
Issue d’une famille protestante, elle étouffait dans son lycée de Fontenay-sous-Bois. La rencontre avec le cercle de la JC, au cours d’un bat sur la formation professionnelle, lui a « ouvert l’horizon ». Magda avait envie « de vivre des choses passionnantes ». Au cours une soirée de solidarité, elle a appris l’histoire d’« un tout petit bout de pays qui était avant comme une chambre de tortures et a échappé à l’impérialisme qu’il tient en respect depuis cinq ans ». Magda a recueilli trois mille francs autour d’elle et s’est inscrite comme brigadiste.
Pays pauvre, pays en guerre, la jeune communiste savait ce qu’était le Nicaragua. A l’arrivée, ce fut pourtant « le choc devant les baraques de planches, les gens pieds nus, les enfants qui travaillent ». Même choc levant les images concrètes de la guerre, jeunes qui partent au front, photos quotidiennes dans le journal je ceux récemment tombés et, chaque jour, l’annonce d’une attaque des mercenaires par Washington.
Magda a aussi, a surtout découvert la révolution. Elle travaille à El Llano, à 50 km de Managua. Trois cents paysans vivent là, dans des maisons de planches qui s’étalent de part et d’autre d’une route de terre. La nouvelle école sera le seul bâtiment en dur muni de vitres. L’ancienne, les jeunes Français l’ont découverte dès leur arrivée. « Nous sommes arrivés à la nuit tombée, les gens nous attendaient depuis trois heures. Ils nous ont emmenés dans l’école, une baraque toute sombre, sans fenêtres, avec juste un tableau et des pupitres. Le responsable sandiniste nous a dit: « Avant la révolution, il n’y avait même pas cela. On vivait ici comme des rats dans un trou. »
Magda ajoute: « C’était un accueil très solennel, très émouvant. Ils avaient loué un vieil électrophone qui fonctionnait avec le groupe électrogène et on a dansé. »
Puis la vie s’est organisée sous la direction des maîtres d’œuvre nicaraguayens. Les jeunes brigadistes travaillent d’arrache-pied tous les jours. L’école d’El Llano comprendra deux classes de 6 mètres sur 8. Le groupe de Magda a nivelé le terrain, effectué le traçage, commencé les fondations et l’armature. Ceux qui viendront en août construiront les murs, l’équipe de septembre achèvera le bâtiment.
La construction n’est pas seulement l’affaire de la brigade. Hommes, femmes, enfants, à tour de rôle, tous les habitants sont venus piocher et pousser les brouettes. Le dimanche, le chantier devient le centre de la vie de la communauté.
Le soir, les Français se réunissent autour des lampes à pétrole. Peu à peu, les familles arrivent et commencent les chants. Dans le petit village, trois cents paysans très pauvres, coupés de tout jusqu’ici, connaissent maintenant le « Chiffon rouge », chant de Longwy en lutte, devenu hymne de la jeunesse communiste.
Puis, dit Magda, « chacun rentre dans sa famille ». Celle de Magda est une vieille paysanne analphabète qui lui explique ainsi la révolution : « Maintenant, quand les femmes travaillent, elles sont payées. Et puis, on n’est plus seuls. On sent qu’on a un pays et qu’on a des amis puisque vous êtes ici. » Elle parle aussi de ses craintes pour le fils qui combat.
La dernière grande fête s’est déroulée le 14 juillet Les brigadistes ont invité tout le monde et voulu cuisiner « français ». Il leur a fallu inventer. Les sœurs Tatin leur pardonneront : faute de pommes, leur célèbre tarte s’est faite avec des mangues et c’était très bon.
Ce soir, les familles ont écouté l’histoire d’une autre révolution, celle de 1789, et elles ont demandé: « Et comment avez-vous fait pour résister à l’agression impérialiste ? »
Bientôt, la jeune Française va repartir. Elle est un peu triste. « Nous ne vous oublierons jamais », lui ont déjà dit les Nicaraguayens. Magda ne verra pas l’école achevée. Mais un rêve est né : étudiante à l’ Ecole normale, elle sera un jour institutrice : « Un jour, dit-elle, je viendrai enseigner dans cette école. »

mercredi 18 septembre 2013

Recuerdos de un brigadista frances de la Juventud Comunista. (1984)

Un documento mandado por el compañero frances Jacques Corbel "Jacky". Fue miembro de la Brigada de solidaridad "Louis Aragon" conformada por la Juventud comunista francesa (MJCF),entre agosto de 1984 y octubre, pocos dias antes de las elecciones. Este año, tres escuelas fueron construidas entre mayo y octubre de 1984 . Jacky recuerda la construccion en La Ceiba y otra obra en El Llano, cerca de Jinotepe (Carazo). Su comentario viene acompañado de una foto...

Manifestacion de militantes de la MJCF
 frente a la embajada estadounidense en Managua (1984).
Agosto de 1984, en Managua. Los internacionalistas franceses de la Juventud Comunista manifiestan frente a la embajada norteamericana para protestar contra la politica guerrerista de Ronald Reagan. Las pancartas fueron fabricadas a como se podia para formar el lema "Reagan, pas touche au Nica !"(Reagan, no toques a Nica").

Jacques Corbel, "Jacky" nous fait parvenir ce commentaire : "Je faisais partie de cette Brigade de solidarité (aout 1984). Elle s’est déroulé de mai à octobre 1984. Les 3 écoles ont été construites cette année-là. J’étais sur les chantiers, d’abord de La Ceiba, ensuite de El Llano, près de Jinotepe (Carazo)."
Aout 1984, Manifestation d'internationalistes francais de la JC devant les grilles de l'ambassade US à Managua pour protester contre la politique de guerre de Reagan vis à vis du Nicaragua. Banderole fabriquée avec les moyens du bord : "Reagan, pas touche au Nica !"

mardi 10 septembre 2013

Berndt Koberstein, un puente entre los pueblos. (1983-1986)

Sean capaces de sentir en lo más profundo cualquier injusticia, cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo, pues es la cualidad más linda de un revolucionario”.

Esta cita de Che Guevara se encuentra en la lápida de Berndt Koberstein en el cementerio de Matagalpa. Berndt, alemán de Friburgo fue asesinado por la Contra el 28 de Julio de 1986, poco antes de cumplir sus 30 años.

Berndt Koberstein había viajado a Nicaragua en abril de 1986 a los 29 años de edad para trabajar en un proyecto de agua potable en la ciudad de Wiwili. Hasta entonces, la fuente de agua para la población provenía del rio Coco, lo que provocaba muchas enfermedades. Debido a su condición de  miembro del DKP (Partido Comunista Alemán) era difícil para él, conseguir un trabajo en la República Federal de Alemania. En la escuela, los centros de formación o las empresas, Berndt venia tildado de “agitador” por sus posiciones críticas y a favor de los trabajadores. Llegó en el norte de Nicaragua a través de la Asociación Friburgo-Wiwilí. Participo con financiación de la ciudad de Friburgo y la Comunidad Europea a la construcción de siete kilómetros de tubería para traer el agua desde un arroyo de montaña en el cerro Kilambé hasta el pueblo. En condiciones difíciles, en el calor y el lodo a lo largo de la obra, soldaba los tubos que pronto llevarían el agua potable.
No sólo se trataba de construir una línea de agua. Se trataba de reconstruir mucho más en el país que, guiado por los guerrilleros sandinistas había puesto fin a 42 años de dictadura del clan Somoza. Wiwili como muchos pueblos de la Nueva Nicaragua vio florecer los puestos de salud, las escuelas, las cooperativas y tantos otros proyectos que provocaron el odio del gigante del Norte gobernado por Ronald Reagan. En Nicaragua, se trataba de comenzar de nuevo y particularmente en Wiwili, era una labor gigantesca ya que la ciudad estaba situada en el frente de guerra. En 1983, Albrecht Pflaum, conocido como “Toño”, medico voluntario participo a la construcción de un centro de atención medica en este pueblo. Toño Pflaum era también originario de Friburgo. En abril de 1983, fue asesinado durante un operativo de la Contra. Su convoy fue atacado en una emboscada que duro 5 horas. Albrecht Pflaum murió junto a dos enfermeras, tres técnicos nicas, cinco reservistas así que varios civiles cerca de Wiwili en “la Zompopera”.

Protesta contra el gobierno aleman
 tras la muerte de Albrecht Pflaum

En Alemania federal, la emoción fue grande y se cuestiono entonces la actitud del canciller Kohl y su alineamiento a la estrategia norteamericana. Berndt integro entonces el comité de solidaridad con Wiwili constituido a raíz de la muerte de Albrecht Pflaum. Berndt Koberstein conoció Nicaragua por primera vez en octubre de 1984 como miembro de la Brigada Carlos Fonseca del DKP. En Managua, la brigada construyó una planta de impresión para la Juventud Sandinista y Berndt trabajo allí, dos meses. De vuelta en Alemania siguió participando en las acciones del comité de solidaridad de Friburgo. Fue a través del comité que logro volver a Nicaragua. Berndt, militante en Alemania confrontaba sus ideas y su experiencia a la luz de la realidad nicaragüense. Muchas de sus cartas dan cuenta de su profunda reflexión acerca del proceso revolucionario en el contexto de la agresión. Siempre tomaba en cuenta las incidencias sociales de sus actos: se preguntaba cual iba a ser el impacto de la llegada del agua potable en un pueblo donde decenas de personas vivían de la venta de “agua potable”… se tuvo que organizar varias reuniones para explicar el proyecto y poco a poco integrar a los vendedores de agua en el proyecto financiado por los Europeos.

Recien llegado, escribió desde la localidad de Wiwili diciendo “Este es el mejor trabajo que he hecho." Sin embargo, más peligroso. Debido a que desde 1980 el presidente de EE.UU. Reagan no sólo impuso un embargo económico contra Nicaragua, sino también el apoyo y cuido a la contrarrevolución. Concretamente, no podía salir con los técnicos en la obra sin protección militar. Varias veces escuchaba las ráfagas o los morterazos muy cerca pero decidió quedarse en Wiwili para terminar el proyecto. Fue lo que escribió tras la captura por la contra en mayo de 1986 de ocho brigadistas alemanes.
 Fue en el mismo camino que el médico Pflaum, en el mismo lugar, “la Zompopera” que venía el vehículo con Berndt, Yvan, Joël y dos compañeros sandinistas el 28 de julio de 1986. La Contra embosco el vehículo asesinando a los nicaragüenses e internacionalistas.

Durante la visita de la delegación de Friburgo, en marzo de 2004, Arquímedes Colindres Vásquez,  presidente de la asociación para el desarrollo del distrito de Wiwilí, declaro que “La amistad que nos une se cultiva en la sangre de los guerreros muertos".
En Friburgo, el puente que era conocido como “puente azul” se llama desde septiembre 2003, por decisión del consejo municipal, “puente de Wiwili”. En cada ribera del puente, dos placas recuerdan a ​​ Albrecht Pflaum y Berndt Koberstein.

Placa en honor a Berndt Koberstein
 en el "puente Wiwili" - Friburgo


Pre-escolar Berndt Koberstein, construido en 1989
por la Brigada Carlos Fonseca del DKP


Escrito a partir del libro “Nicaragua 1986, l’aventure internationaliste” y el sitio web de la asociación de amistad Friburgo-Wiwili. 

Por otra parte, el blog siguiente : wiwili-zompopera.blogspot.com, trata de reunir recuerdos, 
fotos y testimonios sobre los internacionalistas de la VI region en Nicaragua
 durante la Revolucion.


jeudi 5 septembre 2013

Territorio liberado en Paris… (1978)

Territorio liberado en Paris… (1978)*

Salon del Palacio Nacional en Managua tomado por asalto el 22 de agosto de 1978.
(Foto L. SANCHIS 2011)

El grupo se acercó al edificio en silencio. Apretaron el timbre del portero eléctrico pretextando cualquier asunto para que les abrieran la puerta. El escudo nicaragüense de la delegación Somocista tronaba orgulloso: una boina frigia sobre cinco montañas centroamericanas prometiendo la libertad que seguía siendo burlada.

Apenas se abrió la puerta, el grupo irrumpió violentamente. El personal del lugar fue expulsado y un nuevo embajador fue instalado – el elegido fue el único nica del grupo- el tiempo que duraría la conferencia de prensa. El retrato del presidente Somoza ya descansaba en el suelo, medio roto, como eco de la rabia despertada en Monimbo. Algunos periodistas habían sido avisados de la operación y pudieron escribir algunas líneas sobre el suceso que pocas veces fueron publicadas por las redacciones.

Después del discurso, declarando “liberada” la sede diplomática Somocista, el grupo decidió esfumarse antes que llegue la policía francesa. En el tiempo que duró la “declaración oficial del nuevo embajador”, se revisaron los archivos y las gavetas de las oficinas. Al terminar su trabajo el grupo desapareció por los techos parisinos con algunos pasaportes recién preparados por el consulado. Algunos siguieron rumbo a Bélgica donde después de una breve etapa se prepararon para ir a Nicaragua con sus pasaportes en regla. Luego integraron las tropas guerrilleras...

Otras acciones parecidas fueron desarolladas en otras partes del mundo. Por ejemplo en San Francisco (EE.UU), los grupos de solidaridad con la Nicaragua libre ocuparon tambien el consulado nicaragüense en el 1978.

* Relato de un miembro del comando que encontre en el 2009. Me habló de su llegada a Managua con las tropas victoriosas. Cuando me preparaba a preguntarle mas cosas, desapareció.
(Gracias, Fonti por la revision del texto!).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Version francesa por Lorenzito.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Territoire libéré à Paris (1978).
Le groupe s'approcha de l'édifice en silence. Ils sonnèrent à l'interphone et prétextèrent d'un quelconque sujet pour qu'on leur ouvre la porte. Le blason nicaraguayen de la délégation somoziste trônait orgueilleusement: un bonnet phrygien au-dessus de cinq montagnes centraméricaines promettant la liberté pourtant toujours confisquée.
 Sitôt la porte ouverte, le groupe fit violemment irruption. Le personnel des locaux fut expulsé et un nouvel ambassadeur nommé (l'élu était le seul Nica du groupe) pour le temps de la conférence. Le portrait du président Somoza reposait déjà sur le sol, à moitié brisé, comme en écho à la rage réveillée à Monimbo. Les quelques journalistes qui avaient été avisés de l'opération purent écrire quelques lignes sur cet événement, peu souvent publiées par leurs rédactions.
Après leur discours, conclu en déclarant "libéré" le siège diplomatique somoziste, le groupe décida de s'évaporer avant que n'arrive la police française. Pendant le temps que dura la "déclaration officielle du nouvel ambassadeur", les archives et tiroirs des bureaux furent inspectés. Son travail terminé, le groupe disparut par les toits parisiens, emmenant avec lui quelques passeports récemment établis par le Consulat.
Quelques membres du groupe mirent le cap sur la Belgique où lors d'une brève étape ils se préparèrent pour aller au Nicaragua avec leurs passeports en règle. Là-bas, ils intégrèrent les troupes de la guérilla.
 * Récit d'un membre du commando, recueilli en 2009. Il me parla de son arrivée à Managua avec les troupes victorieuses. Quand je voulus lui en demander plus, il disparut.