jeudi 20 août 2015

María Felisa Lemos, itinerario internacionalista. (1979 - 1991) (1/3)

María Felisa Lemos llegó a Nicaragua desde París, donde estaba exiliada, poco después del derrocamiento de Anastasio Somoza, en julio de 1979, por parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Su inmediato lugar de residencia fue una zona rural próxima a la frontera con Honduras donde desarrolló actividades como sanitarista. Ella permaneció en Nicaragua hasta 1991.
Maria Felisa Lemos
María Felisa Lemos.
Salud y Educación Popular en Nicaragua
Las prioridades del gobierno de la revolución sandinista fueron la salud, la educación, la reforma agraria y la creación de un banco para que los campesinos pudieran  contar con créditos para la explotación agrícola. Un objetivo fundamental del gobierno popular fue la creación de centros de salud en todo el territorio nicaragüense y la transformación  del sistema de salud en un sistema único (S.N.U.S.).
El problema era cómo cubrir con personal suficiente esos centros ubicados en el interior, sobre todo en el campo, por la carencia de médicos, enfermeras y de personal sanitario en general. En esa época, en el país egresaban de la Universidad de León cincuenta médicos por año. Fue necesario crear nuevas universidad, facultades de medicina y escuelas de enfermería en cada cabecera departamental, pero era fundamental cambiar la mentalidad de los médicos y del resto del personal de salud que había optado por quedarse y no emigrar después del triunfo de la revolución.
En 1980, en la Oficina Regional de la VI Región muchos médicos finqueros ocupaban los cargos regionales. Ellos me contaron que durante la insurrección contra el gobierno de Somoza, en Matagalpa, los médicos con sus modernas armas de caza se subían a los tejados o terrazas de sus casas y desde allí combatían. Es que la burguesía quería que cayera Somoza, pues pensaban que una vez que se fuera el dictador, se constituiría un gobierno afín a sus intereses de clase que no afectaría sus privilegios, cambiando algo para que nada cambiara.
El triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) fue bien recibido, pero a mi llegada a Nicaragua, cuando me integré al Sistema de Salud, ya la situación había variado. Conocí a un médico, de apellido Padilla si mal no recuerdo, alto, de cutis blanco que había estudiado medicina en Argentina y a quien los matagalpinos le decían el Che por su apariencia física y su modo de hablar. Este hombre me hacía el siguiente comentario: “Pero vos fijate… le dicen a la gente que el poder será de los obreros y campesinos ¡y se lo van a creer! ¡Después van a andar reclamando!”. Obviamente, fue de los médicos que emigraron a Estados Unidos.
Campaña de vacunaciòn en Bocaycito en 1986
Campaña de vacunaciòn en Bocaycito (1986).
Las principales patologías existentes en la región eran la diarrea, el paludismo, la desnutrición, la tuberculosis y las enfermedades de la infancia tales como el coqueluche, el tétanos, la poliomielitis, el sarampión.
Una mención aparte merece la leishmaniasis(1). Durante el gobierno de Somoza, por decreto se había determinado que esta enfermedad no existía en Nicaragua. La padecían los campesinos y los que vivían en la selva. En esa época, si alguna persona iba en busca de remedios a los centros de salud de la ciudad y tenía leishmaniasis significaba que había andado por la selva y la montaña; los que tenían los medicamentos eran los integrantes de la Guardia Nacional, por lo tanto el enfermo era un guerrillero y caía preso. Para evitar esto, la gente se curaba como podía; a veces intentaba detener la infección y cauterizar las lesiones con un hierro candente; otras, se ponían pólvora sobre la herida y prendían fuego, o se aguantaban la enfermedad que progresaba y les dejaba daños irreparables.
Después del triunfo del FSLN aparecieron miles de casos que fueron tratados en los Centros de Salud de la Revolución.
Todas estas patologías eran fácilmente reducibles, para eso en 1980 se comenzó con las grandes campañas de vacunación;  primero únicamente con el personal de salud y después con la participación de los brigadistas de la salud. Un ejemplo es la casa que habitábamos en Matagalpa, que fue un centro de vacunación barrial desde 1980 hasta 1991. Los vecinos organizaban Jornadas de Vacunación junto con el Comité de Defensa Sandinista sin que fuera necesaria mi presencia en estas actividades, en el período en que estuve en zona de guerra.

lundi 15 juin 2015

Para amar en tiempo de guerra.

La realidad de nuestra Revolución amada, fue de color verde-olivo.

11391257_775420659243170_6177400537137520838_n
Alegria (Markus Bibelriether)
Sombreros de cachorros, faldas campesinas en el cafetal, uniformes sudados, mochilas al hombro e IFAS en carreteras polvorientas, fue el pesado color que acompañó a miles de brigadistas, campesinos, médicos, estudiantes y profesores que trabajaron codo a codo, por mantener la presencia de la Revolución Sandinista en todo el territorio.
En julio de 1979, al tomar posesión del aeropuerto de Managua, los guerrilleros hallaron centenares de pertrechos militares de la Guardia Nacional, tirados al suelo….símbolo del fin de la confrontación militar. Ahora, los revolucionarios ansiaban, poder concentrarse en los objetivos históricos del sandinismo.
El proyecto historico del Frente Sandinista tendia a luchar contra “la explotacion, la opresion y la humiliacion” como lo expresaba el Comandante Carlos Fonseca Amador en el Ideario politico de A.C. Sandino.
11254222_775420635909839_4719945366483834068_n
Tristeza (Markus Bibelriether)
La Revolución iba a rimar con educación, reforma agraria, cultura, salud pública, vivienda, derechos de la mujer y laborales, democracia y risas…millones de risas. Serian las nuevas trincheras. Por supuesto que sabíamos , que la respuesta del imperio, no se haría esperar, y así fue…… sin embargo, los milicianos y cachorros defendieron esta Revolución , y cautelar estas conquistas inéditas en Nicaragua.
En todo caso, el verde – olivo, el dolor y las lágrimas, persistieron a lo largo de la Revolución Sandinista ….”empuñar los poemas como si fueran fusiles, y los fusiles como si fueran poemas” (Tomás Borge).
10630557_772956192822950_6898111561196488803_o

mercredi 3 juin 2015

Homenaje a los combatientes Internacionalistas (Santiago de Chile, abril de 2015)

Como siempre, desde hace ya muchos años, este 20 de abril se conmemoró en Chile el “Día del Combatiente Internacionalista”, en el Mausoleo de los Combatientes del Amor y la Esperanza, ubicado en el Cementerio General, en la ciudad de Santiago de Chile. 

Homenaje a los combatientes Internacionalistas
(Santiago de Chile, abril de 2015)











En esta oportunidad, la convocatoria fue hecha por la Coordinadora de Solidaridad con Cuba, la Corporación de Familiares de Combatientes – COFADECO, la Brigada Salvador Allende – BRISA y la Embajada de Nicaragua; y contamos con la presencia de la embajadora de Nicaragua, María Luisa Robleto y el embajador de Cuba, Adolfo Curbelo, así como miembros de esas representaciones diplomáticas. Entre los participante del homenaje estuvo la doctora Paula Burchard, una de las diez compañeras chilenas enviadas por la Revolución Cubana en apoyo a la guerrilla nicaragüense antes del triunfo sandinista. También quiso estar presente el Ex Candidato presidencial Marcel Claude. Muy importante en esta oportunidad fue la asistencia de un numeroso grupo de excombatientes, miristas, comunistas, socialistas y rodriguistas, compañeros de los caídos, que siguen resaltando la importancia de la entrega de los caídos. 

Los embajadores de Cuba y de Nicaragua, expresaron el homenaje y reconocimiento de sus respectivos gobiernos. A nombre de COFADECO dirigió sentidas palabras la compañera Carolina Lagos, hermana de Edgardo Lagos, caído en combate en Nicaragua. También se dirigió a los asistentes el compañero Pedro Bronzic, a nombre de la Coordinadora de Solidaridad con Cuba. El internacionalista y compañero de armas de los caídos y homenajeados, José Miguel Carrera, habló a nombre de BRISA. 

Son pocos los que conocen la existencia del Mausoleo de los Combatientes Internacionalistas en el Cementerio General, a pasos del Memorial de Salvador Allende. Este mausoleo fue construido con el esfuerzo de los familiares de los caídos, que en algún momento, en algún lugar del mundo, se enteraron de que sus hijos no estaban donde ellos creían y que habían muerto. Estos dignos combatientes formaron parte de la Tarea Militar del pueblo chileno y nos dejaron una enseñanza: el pueblo chileno es un pueblo solidario. Cualquier tiranuelo que se digne a golpear al pueblo sin duda se enfrentará a la resistencia de otros jóvenes. No serán los mismos, pero siempre habrá chilenos y chilenas dispuestos a combatir la injusticia. 

Durante el acto, hubo palabras destacadas referidas al compañero Sergio Buschmann y al escritor latinoamericano Gabriel García Márquez. El primero, un compañero de lucha de muchos de los presentes, que a través de la lucha clandestina en el FPMR y también por medio de las artes, fue capaz de ser un gran aporte a la lucha contra la dictadura, y el segundo, un gran escritor, periodista y amigo de la revolución cubana; que con su partida nos deja un legado de reconocimiento a nuestra patria grande. 
Un momento emotivo se vivió cuando el compañero Juan Soto, de ACAI, pasó lista de los combatientes caídos. Uno a uno fueron nombrados, seguidos del grito de ¡Presente! También se hizo reconocimiento de los combatientes caídos que no han sido integrados a este Mausoleo, porque sus restos aún no han sido encontrados o repatriados. 

El trovador Edgar Barrera acompañó el acto con su música. A través de sus canciones rindió homenaje al Pueblo Salvadoreño y al Pueblo Mapuche, recordando en esta última canción a los weichafes Alex Lemún y Matías Catrileo, caídos en la lucha por la recuperación de tierras ancestrales. 

Homenaje de abril de 2013


Este homenaje que se realiza todos los años nos entrega una enseñanza y una tarea permanente. Quienes vivieron la experiencia del internacionalismo saben la importancia de la Unidad para lograr los grandes objetivos cuando las peleas que se dan son de verdad. Los presentes familiares y combatientes, todos unidos por el convencimiento de que es nuestra la tarea del rescate de la memoria para las nuevas generaciones; la memoria de la entrega, de las experiencias de lucha y de la calidad humana de quienes asumieron como propia la misión de luchar por la libertad de los pueblos de nuestra América Latina.

mercredi 27 mai 2015

vendredi 22 mai 2015

Nicaragua internacionalista 2016


Proyecto de recuperación de la memoria histórica.

https://nicaraguainternacionalista2016.wordpress.com/ 

rda affiche nika
Durante los años 1980 o incluso antes, miles de internacionalistas se fueron para laNicaragua libre para construir un país más justo, tras 40 años de dictadura y una guerra de liberación nacional. En el contexto de la agresión militar impuesta por los Estados Unidos, brigadas y voluntarios internacionalistas se turnaron y se completaron, a veces arriesgando su vida, para participar a la construcción de estructuras sanitarias y sociales, sostener la alfabetización, reactivar la producción, participar en la defensa de la Revolución y de las poblaciones…
Sus testimonios ayudaron a popularizar la Revolución Sandinista a miles de kilómetros de Managua…
Esta página de historia escrita por los internacionalistas es muy poco conocida. La mayoría conserva en un rincón secreto de su memoria el discreto orgullo de haber ayudado con sus manos y sus voces a la joven Revolución. Una experiencia difícil de compartir al volver a su país, como actores y actrices de una historia no destinada a aparecer en los manuales; Como eternos ausentes a pesar de haber compartido miedos, lagrimas y muchas veces dolor y hambre.Nica13
Algunos libros fueron publicados, algunos documentales editados (en Suiza, en Chile, en Argentina, en Euskadi…) pero donde los ex brigadistas y en los comités, centenares de documentos, notas, fotografías quedan esparcidos.
Llamamos a los internacionalistas, ex brigadistas, comités: si tienen fotos, recuerdos, una historia que contar, a participar a este trabajo en homenaje a l@s quienes acompañaron la lucha del pueblo nicaragüense.
Con el fin de honrar la memoria de los internacionalistas que fueron asesinados por la contra-revolución, proponemos que una exposición itinerante sea presentada en Nicaragua entre julio y agosto de 2016, 30 años después de la emboscada de Zompopera que costó la vida a Joël, Yvan, Berndt, William y Mario.
Una parte de nosotros quedo en Nicaragua.
Callar es olvidar, es privar a la juventud de su historia.

Ayúdenos a recuperar la memoria histórica del internacionalismo en Nicaragua.

Dedicamos el blog : https://nicaraguainternacionalista2016.wordpress.com/ 
para centralizar los documentos que ilustraran la gesta internacionalista en Nicaragua.



samedi 9 mai 2015

Justicia para Roque !

Hace 40 años que Roque Dalton iba a tener 40 años...
Lo asesinaron por indocil.

Sus hijos, Juan José y Jorge exigen justicia. 

A pocos pasos de la catedral de San Salvador,
Guayo vendia libros de Roque Dalton en su "tienda".
(Foto L. Sanchis, San Salvador, 1995)

Sobre nuestra moral poetica

No confundir, somos poetas que escribimos
desde la clandestinidad en que vivimos.
No somos, pues, cómodos e impunes anonimistas:
de cara estamos contra el enemigo
y cabalgamos muy cerca de él, en la misma pista.
Y al sistema y a los hombres
que atacamos desde nuestra poesía
con nuestra vida les damos la oportunidad de que se cobren,
día tras día.

mercredi 6 mai 2015

El Frente Sur. Testimonio de Alejandro Murguia (San Francisco - 1979) (2/2)

Alejandro Murguia es autor de novelas y poeta. En The medicine of memory, relata los sucesos en el barrio latino Mission de San Francisco durante el movimiento de Solidaridad con Nicaragua en los años 1970. Fue fundador del Mission Cultural Center y de Roque Dalton Cultural Brigade entre mil y unas cosas. Activista de la causa sandinista en los años 1970, llego hasta compartir los mas bello y lo mas crudo con el pueblo nicaragüense cuando se trato de derrocar al regimen genocida de Somoza.

En su libro Southern Front, escrito entre 1979 y 1986, entre Peñas Blancas y San Francisco, nos habla de lo cotidiano de un pueblo que se lanzo hasta el cielo, un pueblo que lucho por la ternura, sin tregua. 

sand45

Mi primer contacto con los líderes del Frente Sur ocurrió en octubre de 1978 cuando volvía de una conferencia internacional de solidaridad con el pueblo de Nicaragua sostenida en ciudad de Panamá. Fue a través del contacto de Casimiro Sotelo, entonces miembro de “los doce”, que inicie una serie de proyectos con “Mauricio”, quien centralizaba toda la ayuda internacional llegando en San José de Costa Rica. Fue durante esta estadía mientras en la casa de Ernesto Castillo muy darte en la noche, dos ojerosos y cansados  comandantes aparecieron para dar una conferencia de prensa para periodistas extranjeros. Esta noche grave una de las primeras entrevistas dadas a la prensa internacional por Daniel Ortega Saavedra y Víctor Tirado López, que acababan justo de volver del frente sur después de la insurrección de Septiembre.

Durante el periodo entre octubre de 1978 y junio de 1979, dedique todo mi tiempo para organizar comités de solidaridad en los Estados Unidos en apoyo al pueblo nicaragüense, también editando la revista, Gaceta sandinista. En junio de 1979, junto con “Armando” y “Danilo”, me fui a Costa-Rica para juntarme a la ofensiva final.

Cuando apenas integramos el Frente Sur, nuestra tarea consisto en descargar de aviones de suministro que volaban en pequeñas pistas de aterrizaje de Costa-Rica y cuidar reservas de municiones en casas de seguridad. Después, en Nicaragua, ayude en entrenar un pelotón de tiradores, la mayoría de ellos,  pocos días antes habían sido típicos, centroamericanos medios, que daban un paseo a lo largo de una plaza o la planificaban como encontrarse con amigos por la tarde. Los hombres y mujeres del frente Sur no eran soldados de oficio pero era una profesión que tenían que estudiar de la noche a la mañana. A principios de julio de 1979, los Somocistas  lanzaron su anhelada contraofensiva apuntada al desalojamiento del FSLN y sus combatientes de la zona fronteriza. Debido al importante saldo de víctima, allí no había bastantes combatientes experimentados en el frente, entonces fui colocado responsable de una escuadra de nicaragüenses casi adolescentes y no muchos más viejos internacionalistas del Estado Mayor del frente Sur en Peñas Blancas. No me jacto cuando digo que cada miembro de mi escuadra salió vivo. Esto es simplemente una constatación. Demasiada gente buena murió en El Ostional, El Naranjo, Peñas Blancas y Sapoa para que los sobrevivientes se jacten de su suerte.

Las historias de este libro se desarrollan durante el periodo de la Ofensiva Final; Se sitúan en la zona liberada que se extiende desde Peñas Blancas hasta Sapoa incluyendo Boca de Sapoa y el pueblo cercano de Cárdenas, la cual fue tomada, perdida, tomada de nuevo – una area de unos 6 Km de largo sobre 3 Km de ancho. La mayoría de las novelas fueron escritas en los días que siguieron el 19 de julio aunque debido al tiempo, distancias y circunstancias, solo “33”, “heavy weather” y “squad leader” sobrevivieron en su forma.
Tantas cosas ocurrieron en el Frente Surque obviamente no todo puede ser mencionado en esta pequeña recopilación. Dejo que los otros participantes cuenten sus historias. Finalmente, es importante recalcar que estas historias son basadas en hechos reales, las acciones y los personajes son ficcionales.


Estas, en definitiva, son historias de un chicano internacionalista quien lucho codo a codo junto a los nicaragüenses en el Frente Sur Benjamín Zeledón.

jeudi 23 avril 2015

El Frente Sur. Testimonio de Alejandro Murguia (San Francisco - 1979) (1/2)

Alejandro Murguia es autor de novelas y poeta. En The medicine of memory, relata los sucesos en el barrio latino Mission de San Francisco durante el movimiento de Solidaridad con Nicaragua en los años 1970. Fue fundador del Mission Cultural Center y de Roque Dalton Cultural Brigade entre mil y unas cosas. Activista de la causa sandinista en los años 1970, llego hasta compartir los mas bello y lo mas crudo con el pueblo nicaragüense cuando se trato de derrocar al regimen genocida de Somoza.

En su libro Southern Front, escrito entre 1979 y 1986, entre Peñas Blancas y San Francisco, nos habla de lo cotidiano de un pueblo que se lanzo hasta el cielo, un pueblo que lucho por la ternura, sin tregua. 

Portada de Southern Front de Alejandro Murguia.

El Frente Sur se refiere a la zona que bordea la frontera entre Nicaragua y Costa Rica durante la guerra contra el régimen de la familia Somoza y su último patriarca, Anastasio Somoza Debayle, que culminó el 19 de julio de 1979 con la insurrección victoriosa del Frente Sandinista de Liberación nacional (FSLN). La zona de combate se extendía desde la desembocadura de Río San Juan, que llega al Caribe en San Juan del Norte, hasta San Juan del Sur en el Océano Pacífico. Abarcaba los puertos de San Carlos y San Miguelito en el Lago de Nicaragua así como el archipiélago de Solentiname. Incluya los pueblos, caseríos, guarniciones y puestos fronterizos de Los Chiles, El Castillo, Los Sábalos, Orosí, Cárdenas, El Naranjo, El Ostional, Peñas Blancas, Sapoá, Boca de Sapoá, La Calera y Sotacaballos; Las colinas conocida como La Cimarrona,  Colina 155 y Colina 50; y ciudades de La Virgen y Rivas, capital del departamento de Rivas. 

Era un frente de guerrilla en constante cambio y movimiento, y también se distinguía por el único frente donde se libró una tradicional guerra de posiciones. En sus primeros años de formación, el Frente Sur estaba organizado más al Norte en Masaya, donde su primer comandante, Camilo Ortega Saavedra, al igual que sus compañeros Moisés Rivera y Arnoldo Quant Ponce, fueron asesinados por la Guardia Nacional en Monimbó, el 26 de febrero de  1978. El último comandante del Frente Sur fue Edén Pastora, conocido como Comandante Cero, que luego traicionó la Revolución nicaragüense.


Guerrilleros sandinistas controlan Sapoa.
Si hubo una característica singular del Frente Sur que lo hizo único, fue la amplia participación de los voluntarios internacionalistas. En uno u otro momento, con varios grados de éxito, hubo brigadas panameñas, costarricenses y venezolanas en el frente. A un nivel más individual, hubieron panameños, costarricenses, colombianos, chilenos, venezolanos, salvadoreños, hondureños, cubanos, españoles, alemanes del oeste, suizos, suecos, italianos, portugueses, y voluntarios mexicanos, entre las nacionalidades conocidas por el autor. Desde los Estados Unidos de Norteamérica, nicaragüenses estadounidenses, cubanos estadounidenses, puertorriqueños, y un poco más de media docena  de Chicanos participaron en el Frente Sur. También hubo un contingente de doctores mexicanos así como un grupo internacionalista de fotorreporteros y cineastas que dejaron grabaciones visuales de la guerra del Frente Sur. Un número importante de los internacionalistas eran mujeres.

El primer combate importante del Frente Sur se dio en las primeras horas de la mañana del 17 de octubre de 1977, cuando el FSLN atacó y destruyó los edificios de la Guardia Nacional en San Carlos. El dictador replicó quemando y destruyendo la comuna contemplativa que había sido fundada en el archipiélago de Solentiname por el padre poeta Ernesto Cardenal.

En febrero de 1978, el frente sur atacó y dominó brevemente la ciudad de Rivas. A medida que la guerra se intensificaba contra la dictadura, fue necesario para los insurgentes controlar una parte del territorio nicaragüense con el fin de declarar un gobierno provisional. Los esfuerzos para establecer una zona liberada se focalizó  en la ciudad fronteriza de Peñas Blancas.


Carlos Duarte “Jerónimo” pone bandera
en la toma Peñas Blancas.

Peñas Blancas era el puesto fronterizo más importante de la frontera sur de Nicaragua; era el puesto de entrada y salida más importante, situado exactamente en la Carretera Panamericana. Los que controlaban Peñas Blancas controlaban el acceso a Nicaragua desde el sur. La cima de la insurrección de 1978, el 17 de septiembre, el Frente Sur logró controlar Peñas Blancas después de una larga batalla de nueve horas contra la Guardia Nacional pero fue obligado a retirarse cuando refuerzos GN pudieron cruzar el río Pita.

El 23 de mayo de 1979 las columnas del Frente Sur empezaron la ofensiva final tomando el comando de la Guardia Nacional en El Naranjo. Después de semanas de combate en el monte el Frente se concentró y tomó Peñas Blancas el 12 junio. Al día siguiente tomó Sapoá antes de pararse al borde del rio Ostallo; en el interior, otra columna sitió Rivas durante el resto de la guerra. El número total de combatientes en el Frente Sur nunca superó los 800, y ellos mantuvieron a raya unos 2000 Guardias Nacionales, incluyendo quinientos soldados élites de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI) comandada por el siniestro comandante Bravo.

mardi 14 avril 2015

Eduardo Galeano, memorias del fuego... Seguiran ardiendo!

Uruguayischer Schriftsteller und Intellektueller Eduardo Galeano


1979
En toda Nicaragua


Naciendo
Tiene unas horas de edad la Nicaragua recién nacida en los escombros, verdor nuevito entre las ruinas del saqueo y de la guerra; y la cantora luz del primer día de la Creación alegra el aire que huele a quemado.

1980
En toda Nicaragua


Andando
La revolución sandinista no fusila a nadie; pero del ejército de Somoza no queda ni la banda de música. A manos de todos pasan los fusiles, mientras se desencadena la reforma agraria en los campos desolados.
Un inmenso ejército de voluntarios, armados de lápices y de vacunas, invade su propio país. Revolución, revelación, de quienes creen y crean: no infalibles dioses de majestuoso andar sino personitas nomás, durante siglos obligadas a la obediencia y entrenadas para la impotencia. Ahora, a los tropezones, se echan a caminar. Van en busca del pan y la palabra: esta tierra, que abrió la boca, está ansiosa de comer y de decir.

1980
En toda Nicaragua


Descubriendo

Cabalgando, remando, caminando, los brigadistas de la alfabetización penetran las más escondidas comarcas de Nicaragua. A la luz del candil, enseñan a manejar el lápiz a quien no sabe, para que nunca más lo engañen los que se pasan de vivos.
Mientras enseñan, los brigadistas comparten la poca comida, se agachan en el acarreo y la deshierba, se pelan las manos hachando leña y pasan la noche tendidos en el suelo, aplaudiendo mosquitos. Descubren miel silvestre dentro de los árboles y dentro de las gentes leyendas y coplas y perdidas sabidurías; poquito a poco van conociendo los secretos lenguajes de las hierbas que alegran sabores y curan dolencias y mordeduras de serpientes. Enseñando, los brigadistas aprenden toda la maldición y la maravilla de este país, su país, habitado por sobrevivientes: en Nicaragua, quien no se muere de hambre o peste o tiro, se muere de risa.


Libro de fotografia de los 10 años de Revolucion con texto de Eduardo Galeano :

Nicaragua: A Decade of Revolution : Lou Dematteis y Chris Vail.

vendredi 10 avril 2015

Brigada de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista - 2015.

La Solidaridad Europea se organiza para preparar Brigada de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista - Nicaragua (2015).


Desde febrero, abierto el plazo de inscripción para participar en las Brigadas Europeas de Solidaridad con la Revolución Popular Sandinista – Nicaragua (2015)

Nicaragua ha sido, uno de los mayores escenarios donde se ha visto involucrada la solidaridad internacional durante la década de los años 80's y parte de los 90’s. En aquellos momentos, ¿donde no se escuchaba hablar de Nicaragua?. Repartidos por toda Europa, nacieron en aquella época una gran cantidad de grupos de solidaridad, comités, asociaciones, ong's, plataformas, y coordinadoras de entidades que en un inicio buscaban como apoyar la efervescente revolución sandinista y más tarde se fueron transformando en organismos de cooperación.

¿Que queda de aquella Nicaragua de los 80's? ¿Que pasa ahora en Nicaragua? o ¿Porque retomar la solidaridad política e Internacionalista con Nicaragua?. Eso es lo que queremos que te preguntes y vengas con nosotr@s a conocer durante 3 semanas de julio la actualidad de este país centroamérica, de corazón sandinista.

Hoy, nos encontramos en un escenario totalmente distinto, y de aquella solidaridad y aquellos jovenes internacionalistas, ya poco queda. El activismos de solidaridad internacionalista, se encuentra muy debilitado y no solo en Nicaragua. Por otro lado la pérdida de valores, el impacto, día a día, del sistema capitalista en nuestro que hacer y la aparición de la Crisis económicas en Europa, han hecho que el movimiento social se vuelque en el activismo en nuestras propias calles europeas intentando recuperar los derechos que ya otros habían conseguido y en una Europa que lleva tiempo sin volver la mirada a revoluciones emergentes como son por ejemplo Bolivia, Ecuador, Venezuela o la propia Nicaragua. 



Si quieres participar, tenemos entidades solidarias que impulsan la organización de esta Brigada en diferentes países europeos; Italia, Estolcomo, Inglaterra, Francia, Dinamarca y España (Madrid, Zaragoza y Barcelona) para brindarte información completa sobre estas Brigadas Solidarias.

Será una experiencia de 3 semanas de aprendizaje, reflexiones y debates en Nicaragua ( del 03 al 27 de julio) y donde conocerás la realidad de este país, desde las voces de sus protagonistas. Será una experiencia inolvidable que te ayudará a despertar tu conciencia Solidaria con este pueblo heroico.

Si deseas más información o estas interesado en inscribirte, contacta en la siguiente dirección electronica: brigadas.eu.srps.nicaragua@gmail.com

Más información:

Comandante Carlos Fonseca Amador,
Fundador del Frente Sandinista de Liberacion Nacional.
(Foto L. sanchis, Matagalpa, 1989)