En el 28 aniversario de su fallecimiento en Nicaragua
Se conmemora el 28 aniversario de la muerte del compañero Bolívar Barría, militante revolucionario, internacionalista, miembro del FER-29, fundador de Vanguardia, precursor de la prensa popular, fallecido en Nicaragua el 11 de agosto de 1986.
Consultar el enlace en Youtube. http://youtu.be/gCWbvSUeUz8 |
Recuerdos, testimonios, documentos del movimiento solidario, brigadista e internacionalista con la Nicaragua Sandinista. bloglorensanchis@gmail.com
lundi 18 août 2014
Homenaje a Bolivar Barria. Internacionalista panameño.
mercredi 6 août 2014
Guerra de la información (España - 1985). Respuesta de una madre de brigadista
Respuesta de una madre de brigadista español al articulo del Pais.
Manuela del Arco Palacios.
publicado en la seccion OPINION, El Pais ,Madrid el 10 de agosto de 1985.
Hace unos días se publicó en su periódico una referencia respecto a,españoles y ciudadanos de otros países europeos que se encuentran actualmente en Nicaragua, que allí y entrenados por los sandinistas, estaban haciendo su aprendizaje para después incorporarse a ETA u otras organizaciones terroristas como Brigadas Rojas, etcétera. Como madre de un español brigadista y habiendo tenido la gran suerte de permanecer dos meses en Nicaragua el año pasado para visitar a mi hijo, quiero puntualizar algunos extremos de tan burda y falsa acusación. Los españoles que conozco, que son muchos, que trabajan en Nicaragua no tienen ni han tenido la menor vinculación con ETA, y el trabajo que allí realizan es asistencial y humanitario, siendo su campo de acción, de forma esencial en los campos de sanidad y enseñanza, ayudando asimismo, en las épocas. de recolección, a los cortes de café y algodón. No es justo, por consiguiente, vincularlos a otras actividades y menos aún terroristas, ya que su vida allí está centrada en la ayuda y el desarrollo de la revolución sandinista, proceso que nada tiene que ver con las especulaciones de la Administración Reagan.Espero que como ciudadana y lectora de su diario y como madre de un español que está colaborando en Nicaragua, publiquen esta carta, lo mismo que dan publicidad a tantas noticias nefastas que sobre aquel pueblo difunden generosamente en su diario-
Manuela del Arco Palacios.
publicado en la seccion OPINION, El Pais ,Madrid el 10 de agosto de 1985.
Hace unos días se publicó en su periódico una referencia respecto a,españoles y ciudadanos de otros países europeos que se encuentran actualmente en Nicaragua, que allí y entrenados por los sandinistas, estaban haciendo su aprendizaje para después incorporarse a ETA u otras organizaciones terroristas como Brigadas Rojas, etcétera. Como madre de un español brigadista y habiendo tenido la gran suerte de permanecer dos meses en Nicaragua el año pasado para visitar a mi hijo, quiero puntualizar algunos extremos de tan burda y falsa acusación. Los españoles que conozco, que son muchos, que trabajan en Nicaragua no tienen ni han tenido la menor vinculación con ETA, y el trabajo que allí realizan es asistencial y humanitario, siendo su campo de acción, de forma esencial en los campos de sanidad y enseñanza, ayudando asimismo, en las épocas. de recolección, a los cortes de café y algodón. No es justo, por consiguiente, vincularlos a otras actividades y menos aún terroristas, ya que su vida allí está centrada en la ayuda y el desarrollo de la revolución sandinista, proceso que nada tiene que ver con las especulaciones de la Administración Reagan.Espero que como ciudadana y lectora de su diario y como madre de un español que está colaborando en Nicaragua, publiquen esta carta, lo mismo que dan publicidad a tantas noticias nefastas que sobre aquel pueblo difunden generosamente en su diario-

dimanche 6 juillet 2014
Guerra de la información (España - 1985)
Estados Unidos siempre justifico sus agresiones e invasiones con "lindos" pretextos : Lucha por la democracia, la libertad, destruccion de arsenal quimico, lucha anti-terrorista... Un sinnumero de palabras vacias que permitieron derrocar gobiernos, asesinar lideres progresistas y justificar acciones militares en los cinco continentes.
En julio de 1985, el canal norteamerica, NBC, saco un reportaje donde informo que los internacionalistas en Nicaragua recibian "preparacion militar"...
Unas noticias retomadas por completo en el periodico "El Pais", de Madrid, el 6 de julio de 1985.
El 11 de julio de 1985, "El Pais", publico una carta de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas que reacciono a la acumulacion de mentira destilada en el articulo.
En julio de 1985, el canal norteamerica, NBC, saco un reportaje donde informo que los internacionalistas en Nicaragua recibian "preparacion militar"...
Unas noticias retomadas por completo en el periodico "El Pais", de Madrid, el 6 de julio de 1985.
El 11 de julio de 1985, "El Pais", publico una carta de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas que reacciono a la acumulacion de mentira destilada en el articulo.
Terroristas españoles se entrenan en Nicaragua, según una cadena de television de EE UU. El Pais, 6 de julio de 1985.
Centenares de jóvenes europeos -españoles, entre ellos-
reciben entrenamiento terrorista en Nicaragua, según informó el jueves la
cadena de televisión norteamericana NBC. El corresponsal acreditado en el
Pentágono de esa emisora aseguró, citando fuentes de la Secretaría de Defensa,
que unos 200 italianos -entre ellos numerosos miembros de las Brigadas Rojas-,
así como alemanes occidentales y españoles son entrenados en prácticas
terroristas en campos situados en territorio nicaragüense, aunque no precisó la
localización exacta de los mismos.
Entre los instructores se encuentran,
sobre todo, separatistas vascos, así como alemanes orientales y soviéticos,
según la NBC, que añade que estos últimos están dedicados sobre todo a la
instrucción del manejo de helicópteros fabricados en la URSS, informa la agencia
France Presse.Estas informaciones figuran, según la NBC, en un informe secreto
elaborado por el Pentágono para una subcomisión del Senado encargada de asuntos
de espionaje. Un portavoz del Pentágono rehusó hacer cualquier comentario al
respecto, aduciendo que no disponía de información.
Según la información de la cadena de
televisión norteamericana, los jóvenes europeos que reciben entrenamiento
terrorista se encuentran en Nicaragua bajo el pretexto de participar junto a
voluntarios de otros muchos países, en diversas tareas agrícolas para ayudar al
Gobierno sandinista.
El senador republicano David
Durrenberger, miembro de la subcomisión senatorial, declaró a la NBC que el
informe le parecía "válido". El senador demócrata Patrick Lcahy
estimó, por su parte, que la denuncia parecía, sobre todo, "destinada a
justificar una acción militar contra Nicaragua".
Por otra parte, según la agencia Efe,
cinco mercenarios que dicen trabajar para la Fuerza Democrática Nicaragüense
(FDN), detenidos en San José (Costa Rica), acusaron el jueves a la Guardia
Civil costarricense de colaborar con la guerrilla antisandinista.
Los mercenarios -dos norteamericanos,
dos británicos y un francés-, detenidos el 25 de abril en un campamento
antisandinista situado en la finca del norteamericano John Hull, en el norte de
Costa Rica, revelaron a la Prensa en la cárcel La Reforma la existencia de
colaboración "tácita y a veces activa de las fuerzas de seguridad de Costa
Rica con la guerrilla antisandinista".
En Tegucigalpa (Honduras), el grupo
indígena rebelde nicaragúense Misura dejó el jueves en libertad a una ciudadana
de la República Federal de Alemania, la ecologista Eva Regina Schmemann, que
había sido capturada el 14 de junio pasado en Zelaya, según informaron las
autoridades hondureñas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carta abierta del 11 de julio de 1985.
El pasado día 6 de julio, leímos en EL PAÍS cierta
información sobre Nicaragua. Se decía: "Terroristas españoles se entrenan
en Nicaragua...". Nosotros, en calidad de brigadistas y colaboradores en
la organización de las Brigadas por la Paz a Nicaragua, que está realizando la
Comisión Anti-OTAN, junto con la Coordinadora Estatal de Organizaciones
Pacifistas, queremos desmentir esta información, que nos llena de indignación y
crea un cierto clima de confusionismo.Las Brigadas Internacionales de
Solidaridad y Trabajo Voluntario, que viajan desde España a Nicaragua, desde
hace algunos años, tienen la labor fundamental de cooperar en la creación de
centros de salud, producción, cooperativas, escuelas y asentamientos, para ayudar
de esta manera al proceso revolucionario del pueblo nicaragüense, dirigido por
el Gobierno del FSLN. Todo esto no son precisamente "entrenamientos
terroristas", ni nada parecido. Es, más bien, una práctica antigua entre
los pueblos: la solidaridad.
Terroristas son los mercenarios que, desde las fronteras
de Costa Rica y Honduras, intentan frenar el proceso revolucionario de todo un
pueblo que ha decidido democráticamente su destino. Estos mercenarios son
adiestrados, ¡cómo no!, por militares profesionales de Estados Unidos, para
destruir centros de producción, escuelas, etcétera, y para secuestrar o
asesinar a sus ocupantes. Pensamos que toda esta información, junto con otras
en la misma línea, va destinada a justificar la invasión militar contra
Nicaragua por parte de EE UU, como decía el senador demócrata Patrick Leahy.
Adelia Sanz Sanz y Víctor Antón
Valero. Comisión Anti-OTAN. Coordinadora
Estatal de Organizaciones Pacifistas.


lundi 16 juin 2014
La Brigada Victoriano Lorenzo. (5) Torrijos en Nicaragua -1979.
Edición del
Barricada del 19 de agosto de 1979. (n° 25)
A 30 días de la
victoria, el general Omar Torrijos Herrera fue recibido en Nicaragua por la dirección
sandinista. En Managua, miles de nicaragüenses recibieron al representante del
primer país en romper relaciones con la dictadura somocista.
Torrijos en Nicaragua. Barricada del 19 de agosto de 1979 |
“En cada metro cuadrado de esta plaza está el
mayor porcentaje de unidad popular de América”
Habla Torrijos :
“cuando moría un
combatiente sentía que se desprendía un pedazo de mi alma”, expreso con
profunda convicción democrática el general Omar Torrijos, comandante en jefe de
la Guardia Nacional Panameña.
El Comandante
Torrijos, invitado por el Gobierno de reconstrucción Nacional, dijo que venía a
Nicaragua como portador de un saludo que mandaba por su medio el presidente Arístides
Royo de Panamá. “Un saludo cordial y caluroso saludo para este pueblo”, manifestó.
El exjefe de
Gobierno panameño señalo que no sabía “cuantos miles de personas había en esta
plaza, veo en sus rostros actitud de cariño, de optimismo, con los cuales se está
estructurando una nueva Patria”. Las palabras
de Torrijos provocaron una alegría incontenible en las masas populares que
gritaban “Omar, Omar, Omar”.
Seguidamente dijo
Torrijos “En cada metro cuadrado de esta plaza esta el mayor porcentaje de
unidad popular de América”.
El “hermano” Torrijos
que vino en vista oficial de 48 horas a nuestro país, apunto que se ve “confundido”
a nuestro pueblo, que se desbordo desde tempranas horas de la mañana a verle, porque
consideraba que no es el pueblo quien debería ser hoy honor por su visita, sino
que “ soy yo quien siente ese honor”, agrego.
Mar humano.
El mandatario panameño
se ponía en puntillas para observar al mar humano que llenaba la plaza de la revolución
con pancartas alusivas al FSLN, a Torrijos, a los CDS de los barrios, y a
nuestros hermanos de lucha a los MONTONEROS de
Argentina, que desde hace largo tiempo llevan una férrea batalla contra
la Junta que desgobierna ese país. Demostrando su fervor democrático, enfatizo
que su pueblo incorporo la lucha nicaragüense sin pedirle permiso a nadie, para
ayudar a derrocar a la dictadura somocista.
El compañero Omar
dijo que advertía en nuestro gobierno y nuestro pueblo una gran “capacidad”
para perdonar a los culpables de crímenes masivos durante el reinado del
terror.
Horas antes que
se presentara en la Plaza de la Revolución el comandante Torrijos había descendido
de su avión particular en el aeropuerto “Augusto César Sandino” donde los
comandantes Tomas Borge, Jaime Wheelock, Humberto Ortega y Luis Carrión lo
recibieron con los honores militares que se merece.
Omar Torrijos en la Plaza de la Revolucion (Managua, 19 de agosto de 1979 - Barricada) |
“Mucho que
aprender”
(…) El general
Torrijos manifestó que Nicaragua puso sus propios muertos y que, por eso
ninguna nación extranjera puede ni debe tratar de imponerle condiciones.
Entusiasmado, el
Brigadier panameño dijo que el tenia mucho que aprender de nuestro proceso
revolucionario. Apunto que se sentía orgulloso y que se “sentía como el papa”
de estos muchachos, refiriéndose a la Junta de la Dirección Nacional del FSLN.
Manifestó que se sentía
arrepentido por no haber ayudado con anticipación en la lucha libertaria del
pueblo nicaragüense. “Me siento arrepentido, reitero “es como el que contempla
un asesinato y no hace nada”, agrego. (…)
Primer aliado
El Ing. Robelo
dijo que Torrijos ocupa un lugar “destacado” en nuestra nación. Y subrayo que
el comandante panameño fue durante la guerra contra el somocismo nuestro primer
aliado y el primer en romper relaciones con el gobierno del dictador. (…) Panamá
fue el primer país que reconoció a la Junta de Gobierno de reconstrucción Nacional,
la cual se estructuro durante los cruentos combates de junio y julio contra el
dictador. (…) Con relación a la
solidaridad panameña en la lucha libertaria contra la dictadura somocista “no
solo nos acompañaron en la lucha política, sino que la sangre panameña se
derramo”; se refirió a la Brigada Victoriano Lorenzo comandada por Hugo
Spadafora. El padre del combatiente, don Carmelo, saludo a nuestro pueblo.
Omar Torrijos en Nicaragua junto a los comandantes Humberto Ortega y Tomas Borge. (19/08/1979 - Barricada) |
dimanche 8 juin 2014
La Brigada Victoriano Lorenzo. (4)
Comandante Edén Pastora condecora a ex guerrilleros
internacionalistas
Ciudad
Panamá. tvn-2.com. | 2 octubre de 2011
Unos
50 ex combatientes de la guerra de Nicaragua, pertenecientes a la brigada
Victoriano Lorenzo de Panamá, fueron condecorados por el propio ‘comandante
cero’ Edén Pastora Gómez, quien viajó desde este país hermano a la Feria de La
Chorrera, en Panamá Oeste, para participar en el acto. Hombres y mujeres, que
pertenecieron a la brigada Victoriano Lorenzo, recordaron por medio de fotos y
videos la experiencia vivida en el conflicto armado de Nicaragua, hace 33 años.
El propio ‘Comándate Cero’ hizo referencia a su amistad con el médico
guerrillero panameño Hugo Spadafora, historia que lleva en su mente cuando pensaban
que lo habían matado en combate.
Comentario de "Muller"
Estuve en la guerra en Nicaragua, pero no todos los panamenos que participaron
fueron de la brigada Victoriano Lorenzo. Deberian publicar el papel de un
panameno que lidero la columna internacional "Chato Medrano". Su
nombre de lucha fue COMANDANTE COCLE. Creo que era agobado y despues supe que
su apellido es Guardia. El Comandante Eden Pastora sabe de quién estoy
comentando porque despues vimos a este panameno en cargos altos inmediatamente
despues de la guerra en Nicaragua. Con honor lo saludo en donde se encuentre mi
comandante Cocle porque me salvo la vida y a muchos otros. Viva Nicaragua, Patria
Libre o morir!
Comentario de "Muller"
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
![]() |
Diario de campaña en el frente Sur con la Brigada "Victoriano Lorenzo". |
Sobre la Brigada internacionalista panameña "Victoriano Lorenzo" encontramos tambien el trabajo de recopilacion realizado por Alvaro Anel Valle (Camilo).
El enlace del blog "Brigada Victoriano Lorenzo" es
brigadavictoriano lorenzo.netii.net
mardi 3 juin 2014
Presentacion del libro ¿Cómo no quererte Alba? por Iñaki Gonzalo Kitxu
Compañeras y compañeros,
Sinopsis del libro publicado por la editorial Txalaparta.
El 10 de septiembre de 1990, la joven médico de Gares, Begoña García Arandigoyen, Alba, resultaba herida de bala durante un enfrentamiento entre una patrulla de las Fuerzas Armadas de El Salvador y una columna de la guerrilla Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Según la versión oficial, la brigadista vasca murió a consecuencia del cruce de disparos entre ambos. Sin embargo, la realidad fue otra: Alba fue herida, y capturada viva por los militares salvadoreños. Después, fue violada, torturada y ejecutada con un tiro en la nuca. La joven formaba parte del personal sanitario de aquella columna guerrillera que fue acribillada a tiros en los cafetales de las faldas del volcán de Santa Ana.
Presentacion del libro en Bilbao, el 22 de mayo de 2014.
Aquí la invitación que nos hace el Colectivo Vasco en El Salvador para asistir el viernes próximo 6 de junio a las 5.30 pm en el Centro Cultural Nuestra América a la presentación del libro "¿Cómo no quererte Alba?" sobre la internacionalista vasca Begoña García Arandigoyen -"Alba", caída en nuestra revolución.
Aprovecho para regalarles algunas fotos del evento de ayer lunes en Nuestra América sobre la lucha actual por la independencia del pueblo vasco. Participaron entre otr@s 2 diputad@s vascos y el autor del libro, Iñaki Gonzalo Kitxu, quién acaba de cumplir una pena de 19 años en las cárceles de España todavía franquista.
Iñaki Gonzalo Kitxu, autor de ¿Cómo no quererte Alba? |
Sinopsis del libro publicado por la editorial Txalaparta.
El 10 de septiembre de 1990, la joven médico de Gares, Begoña García Arandigoyen, Alba, resultaba herida de bala durante un enfrentamiento entre una patrulla de las Fuerzas Armadas de El Salvador y una columna de la guerrilla Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN). Según la versión oficial, la brigadista vasca murió a consecuencia del cruce de disparos entre ambos. Sin embargo, la realidad fue otra: Alba fue herida, y capturada viva por los militares salvadoreños. Después, fue violada, torturada y ejecutada con un tiro en la nuca. La joven formaba parte del personal sanitario de aquella columna guerrillera que fue acribillada a tiros en los cafetales de las faldas del volcán de Santa Ana.
Presentacion del libro en Bilbao, el 22 de mayo de 2014.
mercredi 21 mai 2014
"Alba" siempre!
En su pueblo de Gares en Euskal Herria se inauguro, una plaza en recuerdo de nuestra compañera y amiga, la medica internacionalista vasca Begoña Garcia "Alba" .
Sigue el articulo de El Pais, del 22 de setiembre de 1990.
"La entrega de Begoña García fue total"
Repatriado el cadáver de la médica española muerta en El Salvador en acción del Ejército
"Tenía una sonrisa abierta, y estaba muy comprometida con los que más la necesitaban". Con estas palabras, el médico español Peio Goyache recordó ayer en Madrid a su amiga y colega Begoña García Arandigoyen, de 24 años de edad, muerta el pasado 10 de septiembre en El Salvador en un ataque de fuerzas del Ejército contra posiciones del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Goyache recibió ayer el cadáver de Begoña García, en nombre de la familia, en el aeropuerto de Barajas, adonde llegó en un avión procedente de Guatemala. Allí estaban el ex embajador español en San Salvador Fernando Álvarez de Miranda y un representante del Ministerio de Exteriores.
Los restos de Begoña García fueron trasladados desde la capital de España, primero, a Tudela -donde era esperado por su familia-, y posteriormente, a Pamplona. En esa ciudad se realizará la autopsia del cadáver para determinar las circunstancias de la muerte, sobre las que el FMLN y las Fuerzas Armadas salvadoreñas dieron versiones divergentes.Según un comunicado del FMLN, ratificado ayer, Begoña García se hallaba en el puesto médico en el que trabajaba, situado en el departamento de Santa Ana, a 66 kilómetros de San Salvador, cuando éste fue atacado por fuerzas militares. En el asalto "capturaron herida a la compañera médico Begoña García Arandigoyen, que se encontraba en estado de embarazo, siendo posteriormente asesinada en el mismo lugar".
El Ejército salvadoreño, por su parte, señaló que el enfrentamiento con la guerrilla "se produjo a campo abierto". El embajador español en El Salvador, Francisco Cádiz Deleito, señaló que el cuerpo de la médica tenía tres impactos de bala. El Gobierno ha pedido una información completa a las autoridades salvadoreñas.
"Habrá que esperar el informe médico legal para aclarar las circunstancias del fallecimiento", afirmó en Madrid Álvarez de Miranda. "En una situación de 10 años de guerra civil como la que vive El Salvador se dan muchas situaciones dolorosas como ésta", agregó.
Un grupo de jóvenes que esperaba los restos de Begoña García cubrió el féretro con una bandera del FLMN, antes de que éstos fueran trasladados a Navarra, donde serán inhumados en la localidad de Puente la Reina. "Ella quería ir allí donde más la necesitaban. Por eso eligió la medicina y fue a Nicaragua", afirma Goyache. En ese país trabajó en 1989, y quedó muy impresionada por los heridos de guerra salvadoreflos que llegaban a Managua. "Desde entonces se volcó con ellos", cuenta Goyache, hasta que fue a trabajar a El Salvador. "Su entrega fue total", concluye.
lundi 12 mai 2014
El sombrero de Somoza en Paraguay (4 y fin)
Las ausencias
del dictador
Mientras, en Asunción, el grupo de militantes argentinos
encargado de dar con Somoza logro ubicar su casa, pero no visualizaba ningún
tipo de actividad. Fue hasta el 22 de julio que lograron verlo en la capital.
Unos pocos días después, el dictador exiliado volvió a desaparecer: una larga
ausencia desde el 27 de julio hasta el 12 de agosto.
A final de julio, Somoza se encontraba de nuevo en el
norte de Paraguay. Marco había reclutado a unos Menonitas, descendientes de las
comunidades alemanas instaladas en Paraguay, el siglo anterior. Somoza le
propuso al francés quedarse en el Chaco para trabajar con él. Una perspectiva
que no le provocaba gran entusiasmo, además de que las condiciones de trabajo
eran muy precarias para los hombres y el cuido de las maquinas.
Somoza con su sombrero en su estancia (julio de 1980). |
Somoza volvió a Asunción a mediados de agosto. Fue
justamente en este lapso que el 18 de agosto dio su última entrevista a la
periodista Martha Colmenares. El libro “Somoza: expediente cerrado” señala que
del 21 de agosto al 10 de setiembre, el comando argentino no logró detectarlo.
Durante esta larga ausencia, temieron que Somoza hubiese dejado el país.
Algunas fuentes evocan un viaje a Argentina para consultar con un médico (tras
un infarto sufrido meses antes); efectivamente, el 10 de setiembre, sus
vehículos son vistos en el aeropuerto mientras el dictador vuelve.
Antes del viaje a Argentina, en el cuaderno de Marco se
apunta por tercera vez la visita de Somoza, esta vez acompañado de Dinorah
Sampson en el campamento, el 23 de agosto. Las múltiples idas y vueltas de
Somoza en la zona del Chaco, dan muestra del interés económico que planeaba
desarrollar en Paraguay. Los bienes de la familia Somoza, tan mal habidos como
las tierras del Chaco, eran inmensos. En Paraguay era también dueño de un hotel
a la par de la mansión que tenía en Asunción. La visita de agosto fue la última
vez que Marco y los trabajadores de la propiedad del Chaco vieron a Anastasio
Somoza. De vuelta a la capital el 10, Somoza murió en el ataque a su vehículo,
el 17 de setiembre, en la avenida España de Asunción.
![]() |
Somoza : expediente cerrado de Claribel Alegria y DJ Flakoll |
Cuando fueron informados del atentado, todos abandonaron
la obra. Se esfumó el contrato, la maquinaria quedó en Paraguay y la empresa
francesa nunca recibió pago. Tampoco hicieron publicidad sobre este contrato
“particular” en Paraguay.
Marco se quedó con dos álbumes de fotografías del
campamento, del personal y las maquinas martirizadas por el polvo y los
aguaceros. Conserva el recuerdo anecdótico de haber compartido momentos
extraños con el dictador nicaragüense, pocos días antes de su muerte, en el
Chaco paraguayo. Y por eso, conserva un sombrero que Anastasio Somoza le dejó
porque decía que una simple gorra no bastaba bajo estos climas… Ni en Asunción,
le hubiera protegido la cabeza al tirano.
mercredi 7 mai 2014
El sombrero de Somoza en Paraguay (3)
Somoza en
tierras mal habidas
Unos meses antes, Anastasio Somoza había adquirido
inmensos terrenos en el Chaco, al norte de Paraguay. Marco recuerda 20.000
hectáreas, otras fuentes hablan de 8.000 a 12.000 hectáreas las obtenidas por
Somoza. (Unas tierras mal habidas denunciadas por la Comisión Verdad y Justicia en 2008, como parte de las 7.851.251 hectáreas entregada
de forma irregular a militares, políticos, parlamentarios, y amigos del general
Alfredo Stroessner. Somoza se benefició como si fuese uno más de los campesinos
“sin tierra”).
Varias fotos de la visita del dictador Somoza en el Chaco (julio de 1980). |
Establecieron el campamento en medio de la vegetación. Marco encaró el
trabajo inmediatamente abriendo rectángulos de 500 metros por 50 metros. Ya no
se trataba de ganadería sino de formar campos para sembrar algodón. Tenían que
preparar 2.000 hectáreas.
Marco apuntaba todos los días la situación mecánica de los vehículos y las
cosas relevantes en lo que llego a llamar “el campo de la muerte lenta”. El 9
de julio de 1980, entre apuntes sobre los cambios de filtros de la maquinaria,
apuntó la llegada del general Somoza. Venía a verificar el avance de la obra y
la conformidad a sus planes. Y las cosas empezaron mal: cuando Somoza empezó a
verificar la distancia de los rectángulos de tierra se puso furioso por los
errores de medidas. Marco se enojó al explicarle que los 500 metros pedidos no
tenían nada que ver con las 500 millas indicadas por su vehículo
norteamericano. Apenas empezó a levantarse para protestar y los guardaespaldas
lo bajaron del vehículo y le apuntaron.
Al final, se resolvió el problema, pero ya era seguro que en esta parte del
territorio no podría contar con nadie más que él mismo. Después de la
supervisión de la obra, Somoza y sus acompañantes ofrecieron a Marco un
refresco a base de whisky y compartieron la tarde. Al final, el francés invito
al general a dormir en su caseta y allí pasaron la noche custodiados por los
guardaespaldas.
jeudi 1 mai 2014
El sombrero de Somoza en Paraguay (2)
“El francés que va a trabajar para
Somoza"
Marco nació en
1933. De extracción campesina, aprendió mecánica y con la experiencia llegó a
ser responsable del material empleado para la construcción de carreteras de una
importante empresa francesa. Le avisaron en abril de 1980 que podría viajar a
Paraguay como responsable de construcción y para encargarse de un importante
contrato que acababan de obtener. Nunca había viajado por estos lugares.
Tampoco hablaba español, pero acepto esta nueva misión.
Llego a Asunción
el 6 de junio de 1980 y lo instalaron en el hotel Guaraní, el mejor hotel de la
ciudad. ¿Quién lo instaló aquí? Pues trabajaba oficialmente para la empresa
COSIDER, basada en la capital paraguaya, pero rápidamente se dio cuenta que la
dirección indicada solo correspondía a un buzón. Desde Francia venían los
camiones y buldóceres para deforestar unos terrenos para un proyecto de
ganadería. Así le había presentado la cosa su patrón antes del viaje.
Marco mirando las fotos de las obras. |
Se quedó
bloqueado tres semanas en Asunción para sacar al material de la aduana.
Mientras esperaba en el hotel y se desesperaba por la actitud de las
autoridades administrativas que dejaron el material sin cuido. Una tarde, un
hombre se presentó frente a él, en el Hotel Guaraní, y le preguntó: “¿Eres el francés que va a trabajar para Somoza?”
“Pues, si”, le contestó, pero nunca
se imaginó que había llegado a Paraguay a trabajar para Anastasio Somoza. (El
dictador huyó de Nicaragua un año antes, justo dos días antes de la victoria
sandinista del 19 de julio de 1979). El hombre hablaba francés con acento
alemán y le pregunto de donde era originario: Marco le indicó las principales
ciudades de su sector: Chantilly, Compiègne, Pierrefond, ciudades situadas al
Norte de París. El hombre con acento alemán le dijo que conocía muy bien estos
lugares: él había sido coronel de la Waffen SS durante la guerra y estuvo
afincado en este sector: Compiègne, que era el punto de partida para los campos
de concentración en Europa oriental. A Marco se le congeló la sangre, pero no
comentó nada al respecto. Antes de ser la “tierra prometida” de Anastasio
Somoza, Paraguay había recibido a numerosos criminales de guerra nazis, quienes
gravitaban en el poder militar.
![]() |
Alfredo Seiferheld : Nazismo y fascismo en el Paraguay: los años de la guerra 1936 – 1945 |
Cuando se
arreglaron los problemas administrativos y se verificaron los vehículos, se
reclutó a trabajadores y choferes para trasladar el material a unos 650
kilómetros al norte de la capital. Se necesitaron casi dos semanas de odisea
para llegar a la Estancia “La Patria” (un tiempo suficiente para ser detenido
una vez en un reten militar y liberado por un coronel de apellido Segovia, que
había conocido, afortunadamente, en Asunción, unos días antes). No se había
terminado el viaje: Ahora era necesario abrir una pista de 50 kilómetros rumbo
al Norte, atravesando la maleza, en medio de árboles enormes. Allí estaba el
famoso terreno a deforestar.
El material reunido en Asuncion a final de junio de 1980. |
Inscription à :
Articles (Atom)