mercredi 27 novembre 2013

Castillo Norte: cómo funciona una Unidad de Producción estatal (3 - fin).

Reuniones del Sindicato

Nuestra llegada y salida de la finca coincidió fortuitamente con dos reuniones del sindicato. Cuando llegamos estaban comenzando un acto de reconocimiento al mejor cortador de café. Se había concentrado un grupo de gente que seguía el acto con mucha atención. Intervinieron en el acto representantes de la ATC a nivel nacional, departamental y local. El delegado del sindicato de la finca, leyó su discurso lentamente, palabra por palabra, en el que señalaba que de nuevo se iba a dar un impulso a la Educación de Adultos muy necesaria para todos, campaña que había decaído en la época de los cortes de café.

Los niños juegan frente a la escuelita en la UPE. El "profe" era Santamaria, un brigadista de ENABUS.
Los niños juegan frente a la escuelita en la UPE.
El "profe" era Santamaria, un brigadista de ENABUS.

Finalizó el acto con la intervención del delegado nacional de la ATC quien se refirió a los múltiples problemas que están confrontando en Castillo Norte y concluyó diciendo que "en medio de tantas dificultades pareciera que nunca vamos a lograr las metas por las que hicimos esta revolución como son asegurar que todo nicaragüense tenga un lugar digno para vivir, que la educación y la salud llegue a todos y que nadie sufra hambre. Pero, añadió, "también nos parecía que nunca íbamos a derrocar a Somoza y los derrocamos, por eso también ahora vamos a superar estas dificultades.
Al día siguiente se reunió de nuevo un gran número de personas para hablar de la movilización del próximo domingo a Managua. Uno de los dirigentes del sindicato se refirió a los tres hechos que tenían relación con dicha movilización y concentración: Conmemoración de la muerte de Sandino, la reunión de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL) y la condecoración a López Portillo por parte del gobierno nacional de Nicaragua. Según nos informaron algunos de los asistentes al acto, la seriedad, explicación y argumentos del dirigente del sindicato, estaban en abierto contraste con la época somocista cuando se invitaba a eventos semejantes ofreciendo licor y comida. En el transcurso de la intervención, espontánea y emotiva, se refirió a distintos aspectos, desde la solidaridad de México con Nicaragua, hasta la presencia en el lugar de tres periodistas extranjeros.

trabajador de la UPE Santa Josefina. (Foto L; Sanchis, 1989).
trabajador de la UPE Santa Josefina. (Foto L; Sanchis, 1989).


















De inmediato nos encontramos en una entrevista improvisada. Abordamos el tema del sindicato, sus inicios y las condiciones de vida. Uno de los trabajadores comenzó a hablar sobre la realidad y las expectativas en la finca actualmente. Luego de un corto silencio otro continuó diciendo: "Después del triunfo se dieron los primeros pasos para que los trabajadores se organizaran. Los sindicatos no existían en eta finca anteriormente, y los trabajadores no teníamos oportunidad de reclamar nuestros derechos. Ahora, al mismo tiempo que nos organizamos y nos vamos conociendo en un ambiente de hermanos, de amigos, cuidamos la producción, tenemos la oportunidad de participar y nos ponemos al tanto de la situación del país y sus problemas...".

Otro trabajador habló de las dificultades que pasaron los trabajadores en época somocista. Al mismo tiempo que dramatizaba sus palabras en un improvisado sociodrama, nos dijo: "Antes los patrones nos consumían desde las 4 de la mañana hasta las 4 de la tarde y sin embargo, por la situación que vivíamos, nos conformábamos con lo que nos daban porque no teníamos quien nos defendiera, quien hablara por nosotros. Incluso, si nos quejábamos de algún mandador o encargado éramos insultados y despedidos del trabajo. A veces, íbamos al juez a quejarnos pero el patrón intervenía y el trabajador siempre perdía. No sabíamos nada de aguinaldos, vacaciones ni otros derechos. Cuando llegaba la hora del pago siempre estaba la guardia presente. Ya después de lar revolución nos sentimos mas tranquilos. La Revolución, es verdad que no se ha producido para "mantenernos de balde" (nota: hacernos vivir sin trabajar). Tenemos que trabajar y ver la situación en que está el país y producir para el bien de todos".


Trabajador de la UPE Santa Josefina tocando guitarra (Foto L. Sanchis, 1989).
Trabajador de la UPE Santa Josefina tocando guitarra (Foto L. Sanchis, 1989).

mardi 19 novembre 2013

Castillo Norte: cómo funciona una Unidad de Producción estatal (Jinotega, 1982). (2)

Un día en Castillo Norte

 A las 4 de la mañana comienza a llegar a través de las rendijas y los huecos de las maderas, la luz de una vela. Simultáneamente, un ruido incesante de palmas inunda el campamento y da la sensación de que todo se estremece. Son las mujeres que comienzan la tarea de elaborar las tortillas para el día. Cada familia puede preparar su propia comida y también tiene opción a comer en el comedor general. En ambos casos la dieta alimenticia es la misma: arroz, frijoles, tortilla y café, tres veces al día.
Por la mañana, los grupos se dirigen hacia el cafetal despues de la reunion de coordinacion (UPE Santa Josefina, 1989, foto L. SANCHIS)
Por la mañana, los grupos se dirigen hacia el cafetal despues de la reunion de coordinacion (UPE Santa Josefina, 1989, foto L. SANCHIS)
A las cinco y media, mujeres, hombres y niños comienzan a dirigirse hacia el campo para la jornada de trabajo que dura de 6 de la mañana a la 1 de la tarde, cuatro horas menos que en tiempos anteriores a la Victoria. En el trayecto, lleno de árboles y matas de café, nos encontramos con cuatro niños uno de los cuales nos dice que tiene trece años y que lleva siete trabajando en distintas tareas. Actualmente su trabajo consiste en cortar leña al fondo de una pendiente y subirla al borde del camino. Nos señala que tiene la esperanza de ir pronto a la escuela. Hay una labor real en este sentido por parte del sindicato, quien lucha en este momento por conseguir un maestro para unos 20 niños que viven en la finca. Sin embargo, los directivos el sindicato nos explican que no lo consideran muy factible debido a que hay pocos maestros y muchas fincas esperándolos.

Llegamos al lugar de trabajo en el que los adultos están podando las matas de café. El capataz nos explica lo relativo a la producción e este año, y nos señalaba que un crédito del Banco se había retrasado y no llegó para la fase de preparación de la tierra, imposibilitando la limpieza oportuna de la maleza del suelo. Esto trajo como consecuencia que parte del café que se caía durante la recolección no se pudo aprovechar.
Pausa en el cafetal. Un grupo de mujeres come su tortilla con frijoles. (UPE Santa Josefina, 1989, foto L. Sanchis)
Pausa en el cafetal. Un grupo de mujeres come tortillas con frijoles. 
                         (UPE Santa Josefina, 1989, foto L. Sanchis)
Después de terminar la jornada de trabajo, el tiempo libre lo emplean de distintas forma. Las mujeres realizan las tareas de lavado de ropa y otras similares, los niños juegan y los hombres conversan en el Centro de Abastecimiento Rural. Este Centro e ha convertido en un lugar de atracción para los habitantes de Castillo Norte quienes lo consideran ya patrimonio de todos. Está administrado por la Empresa Nicaragüense de Alimentos Básicos (ENABAS) quien distribuye los productos que se venden en el Centro (leche, crema, azúcar, sal) a las áreas aisladas garantiza la existencia de los mismos a la vez que protege a los consumidores de la especulación y el acaparamiento. El abastecimiento en esta zona depende en algunas épocas del estado de los caminos y en otras épocas de cosechas, del número de personas que participan en los cortes de la disponibilidad del transporte.

Antes del triunfo no llegaban a la finca los productos básicos y cuando se encontraban había que pagar por ellos sobre precio. Estaba permitida la venta de licor sin ninguna restricción. Actualmente está prohibida su venta en las Unidades de Producción Estatal, medida que ha repercutido positivamente en la economía familiar.

Como decíamos anteriormente, en la tarde los trabajadores tienen más tiempo libre lo que nos permitió conversar con ellos de manera informal. Se refieren a los sueldos señalando que actualmente reciben paga quincenal y que si bien es verdad que la dieta alimenticia no ha variado sustancialmente, ésta está garantizada así como el sueldo fijo, preaviso y demás beneficios, todo respaldado por el sindicato, lo que crea en ellos una gran sensación de seguridad que antes no se veía. Anteriormente, el patrón podía retener el sueldo hasta de tres meses y si protestaban corrían el riesgo de perder el trabajo.
La represión sufrida en el pasado, internalizada por mucha gente de Castillo Norte, condiciona todavía la libertad de hablar o cuestionar hechos actuales. Como señalaba un dirigente del sindicato, la libertad no es cuestión de decretos, se irá ganando en la medida que vayan teniendo experiencias positivas al respecto.

En la noche constatamos mucha actividad en torno al centro de las milicias, 20 hombres se disponen, rifle o fusil en mano, y con un gran sentido de disciplina, a la vigilancia de la finca según los turnos establecidos. En el patio, un grupo conversa sobre la conveniencia de proveerse de más armas debido a la actividad de las bandas de ex-somocistas y al ataque que hicieron hace unos meses a la finca. Se percibe un gran espíritu defensivo y se consideran responsables de la defensa de la finca.

jeudi 14 novembre 2013

Castillo Norte: cómo funciona una Unidad de Producción Estatal (Jinotega, 1982) (1)

La revista “Envió” publico un reportaje en marzo de 1982 sobre la Unidad de Producción Estatal (UPE) de El Castillo Norte, Jinotega. Una de las UPEs más importantes de Nicaragua. Este ejemplo simbólico del sector estatal da una muestra de los profundos cambios en el agro operados después del triunfo de la Revolución. Las grandes fincas concentraban todas las contradicciones de clase bajo el Somocismo: grandes concentraciones de tierra, acoso y amenazas de los trabajadores, represión de los sindicatos, miseria y exclusión… Bajo la Revolución sandinista, el sector agro exportador siguió siendo estratégico por las divisas que proveía y a la vez sirvió de “laboratorio” para que los trabajadores del campo consiguieran de forma acelerada: casas, servicios sociales, educación y salud, derechos organizativos… Lo que pronto transformo la Área Propiedad del Pueblo (APP) en blanco militar para la Contrarrevolución.
Publicamos parte de este artículo del numero 10 de Envió, de marzo de 1982. El articulo esta ilustrado por fotos sacadas en los años 1980 en la UPE Santa Josefina, Matagalpa.


Hoy, el amanecer dejo de ser una tentacion... (La luz, Matagalpa, 1989, Foto L. SANCHIS)
Hoy, el amanecer dejo de ser una tentacion... 
(La luz, Matagalpa, 1989, Foto L. SANCHIS)


Castillo Norte: cómo funciona una Unidad de Producción estatal
El trabajador agrícola juega un papel decisivo en la economía nicaragüense de agro exportación. Este grupo social crecerá en número y significación en la medida que Nicaragua se desarrolle en este aspecto.
¿Cómo es la vida del trabajador agrícola y cómo ha influido la revolución en ella? ¿Cuáles son algunas de las limitaciones, promesas, desafíos de la revolución en la economía y la sociedad cuando se mira desde la perspectiva de este sector.
Para acercarnos a esta temática visitamos Castillo Norte, una finca de café en el Departamento de Jinotega, región centro norte de Nicaragua, departamento que ocupa el segundo lugar en extensión del país. Su población es de 132,800 habitantes de los cuales, 109,600 viven en área rurales. En general, la población rural vive en fincas aisladas unas de otras lo que no permite concentración poblacional.
El Departamento de Jinotega ocupa el primer lugar en la producción de café del país. En el año 79-80 produjo el 31,9% de la producción total nacional.
El café se introdujo en Jinotega en el año 1895. En 1950 se construyó la primera vía de penetración para facilitar la producción. Durante años, el desarrollo de Jinotega ha estado subordinado a los intereses de los grandes productores, quienes a su vez dependían de los cambiantes precios del café. Con la confiscación de las propiedades de Somoza en el 79, el 8.9% de la tierra dedicada al cultivo del café en este departamento, pasó a ser parte del sector del estado, quedando el resto en manos de pequeños y medianos productores. La economía, participación social e infraestructura, en Jinotega, giran alrededor de la producción de café para la exportación.
Algunos datos nos dan una idea de las condiciones de la zona heredadas de la época de Somoza. En Jinotega, 52 de las comunidades rurales no tienen agua potable. Los servicios básicos tradicionales de salud sólo tienen una capacidad de atención del 30% de la población. Antes de la Cruzada de Alfabetización, el 70.9% de la población era analfabeta. Después de la Cruzada se redujo al 28% mientras a nivel nacional del analfabetismo escasamente llega al 11%.
Durante la época somocista, el FSLN comenzó su lucha en esta región del país. En respuesta a esto, la Guardia Nacional intensificó en la zona sus niveles de represión asesinando a todos los que eran sospechosos de algún tipo de colaboración con los sandinistas. En esta situación de represión extrema, creció la desconfianza entre los habitantes del lugar lo que hizo imposible organizarlos. Con estas limitaciones se formó en la clandestinidad la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC). Esta situación cambió totalmente después del triunfo y la ATC tiene actualmente plena libertad de acción y organización. Cuenta con 5,500 miembros de Jinotega y su trabajo está concentrado fundamentalmente en las grandes fincas. Palabras como sobre-tiempo, vacaciones, sindicatos y seguridad social, totalmente desconocidas por los trabajadores en la época anterior, han adquirido plena vigencia.


"Castillo Norte": Unidad de Producción Estatal
La finca de café de Castillo Norte tiene más de 300 manzanas de café. Cuenta con 110 trabajadores agrícolas permanentes -que viven en la finca- muchos con su familia. Este número asciende a 350 durante la cosecha.
Castillo Norte no fue confiscada inmediatamente después de la victoria. Su dueño anterior, un somocista que vivía en Managua, dejó la finca en manos del mandador. Este y los capataces -que siempre estaban armados- tenían entre otras, la responsabilidad de controlar la fuerza de trabajo. Si no se mantenían los niveles de producción estimados, amenazaban a los trabajadores con el despido o el retiro del sueldo, y si consideraban demasiadas las protestas los amenazaban con la cárcel. No había sindicatos y el capataz tenía al mandador y a la guardia a su favor.
Hoy, Castillo Norte, forma parte del Area Propiedad del Pueblo (APP). El mandador, capataces y trabajadores forman lo que denomina Unidad de Producción Estatal (UPE). La UPE es responsable de implementar el plan técnico-económico así como del cumplimiento de las metas establecidas en este plan, si bien la formulación definitiva se hace en Managua.
En la finca mencionada funciona un sindicato afiliado a la ATC que lleva el nombre de "Germán Pomares" dirigente sindicalista y mártir de la liberación, quien luchó en eta región y soñó con la Reforma Agraria.


Vista general de la UPE Santa Josefina. Las casas individuales reemplazaron las baracas de los trabajadores frente a la casa hacienda transformada en almacen y sala de reunion.
Vista general de la UPE Santa Josefina. Las casas individuales reemplazaron las baracas de los trabajadores frente a la casa hacienda transformada en almacen y sala de reunion. (Matagalpa, 1989. Foto L. SANCHIS).
Condiciones de Vida
Castillo Norte dista de Jinotega 55 km. recorrido que se hace en 3 horas a bordo de Jeep. El camino es, irregular, tortuoso a través de montañas bordeadas de ríos sobre los que no hay ningún puente.
Entrando a Castillo Norte pasamos por una gran estructura de cemento, relativamente moderna y con mantenimiento adecuado. Es un beneficio de café. A través de sus instalaciones se deduce que todo el procesamiento de secado, lavado y selección de granos, recibe un cuidado especial.
Al otro lado de esta estructura se ve un campamento construido sobre pilotes de más o menos un metro de alto. Toda eta construcción es de madera ya muy deteriorada por el efecto el sol y la lluvia. Una plataforma, también de madera, nos conduce hasta una de las puertas del campamento. Ya dentro, visitamos un cuarto de 6 por 9 pies, en el que no hay ventilación ni luz solar salvo la que entra a través de un hueco accidental que se ve en el techo, Dos plataformas de madera tipo litera sirven de dormitorio a los trabajadores que usan como colchón sacos vacíos que luego servirán de envases para el café. Unos clavos colocados desordenadamente en las paredes, hacen la función de perchas para colgar la ropa. No hay asientos ni tampoco muebles de ninguna clase. En este espacio vive una familia entera u 8 hombres solteros. Nadie sabe exactamente la fecha en la que se construyó este campamento aunque se conoce que éste tuvo su origen por los años 30 cuando los precios del café sufrieron una gran depresión. Aunque con el tiempo los precios mejoraron mucho, las condiciones habitacionales siguieron iguales.
Contrastando con el campamento descrito, relativamente cerca, vemos una casa nueva con muebles de brillantes colores. Es el nuevo centro infantil rural para niños de dos a cinco años y tiene como finalidad el cuidado y atención de los mismos durante las horas de trabajo, bajo la responsabilidad de un grupo de mujeres. Estos niños anteriormente quedaban bajo el cuidado de sus hermanitos a veces también de poca edad. Este centro infantil es todo un símbolo de esperanza de un futuro mejor para todos.

Construccion de un Centro Infantil Rural por a Brigada francesa "Roja y negra", Matagalpa, 1989, Foto L. SANCHIS)
Construccion de un Centro Infantil Rural por la Brigada francesa "Roja y negra", Matagalpa, 1989, Foto L. SANCHIS)

dimanche 10 novembre 2013

Recuerdos de la brigada peruana en 1987.

Escribe OMAR MENESES V.

 A fines del mes de Enero del año 1987 una delegación de estudiantes sanmarquinos viajamos a Nicaragua a expresar nuestra Solidaridad Internacionalista con el Gobierno Popular Sandinista.
En esos años Nicaragua Sandinista defendía sus fronteras de las incursiones perpetradas por los mercenarios de la contrarrevolución desde Honduras y Costa Rica donde los campamentos sediciosos eran abastecidos por la CIA con armamento moderno. Los sabotajes a la precaria mono economía sacudían el país de Sur a Norte y de Este a Oeste. Las bajas en combate se reportaban con frecuencia pues los enfrentamientos armados eran incesantes y continuos, se exacerbaban las contradicciones con los Indios Misquitos con falacias y engaños, pero el pueblo sandinista luchaba con tesón y fervor revolucionario. La Juventud nicaragüense y toda persona en capacidad de empuñar las armas se alistaban en el Ejército Popular Sandinista y combatía sin cesar las arremetidas del enemigo pues no había otra forma de participar dentro de la Revolución Sandinista que derrocó a la Tiranía de Anastasio Somoza e instauró desde el 19 de julio de 1979 un Gobierno Popular.

Este era el contexto en que las BRIGADAS INTERNACIONALES DE SOLIDARIDAD CON EL GOBIERNO SANDINISTA acudían a Nicaragua para apoyar labores específicas; en éste caso nuestra tarea no era involucrarnos en la guerra de resistencia a los “contras” ni a los yanquis, sino formar las brigadas laborales para la Cosecha del Café, o como decían los Sandinistas para el “recojo del rojito”.

1affiche ACS café

Bajo la firme vigilia del maestro Alfredo Torero Fernández de Córdova, entonces Vice-Rector Administrativo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, Decana de América), el Movimiento Estudiantil Sanmarquino estuvo presente en esta hermosa jornada de solidaridad internacional. Los brigadistas sanmarquinos representábamos a las organizaciones partidarias y las corrientes de opinión que aquellos momentos teníamos presencia en los órganos de gobierno de la universidad. Fue un viaje que duró 45 días aproximadamente.
Del Perú partimos delegaciones entusiastas de jóvenes brigadistas de muchas regiones, siendo la delegación sanmarquina la más numerosa. Ese año 1987, los BRIGADISTAS de todo el mundo confluimos en la tierra de Augusto César Sandino y de Carlos Fonseca Amador cuya bandera Roja y Negra flameaba en lo más alto del espíritu revolucionario de América Latina.

A la delegación peruana nos correspondió estar en Matagalpa, ciudad que hasta la actualidad tiene como característica principal su actividad agropecuaria y comercial, y se encuentra ubicada a 128 km al Noreste de la Capital Managua. Dentro de lo que entonces era la experiencia de la construcción de la nueva sociedad nicaragüense fuimos enviados a la U.P.E SANTA CELIA (Unidad de Producción Estatal), donde convivimos durante nuestra estancia con la población rural de la zona, así como con el acompañamiento de milicias del Ejército Popular Sandinista que protegían la producción del lugar, pues nos decían que más al norte, en dirección a Honduras, la “contra” estaba muy bien apertrechada y cometía sabotajes, ataques a las zonas pobladas, y levantamiento de cosechas en perjuicio del pueblo nicaragüense, e incluso atentados criminales contra las brigadistas internacionales.
En toda Nicaragua los BRIGADISTAS INTERNACIONALES cumplían su labor. Las delegaciones de las organizaciones políticas que estuvimos presentes, nos esforzábamos por recoger la mayor cantidad de granos de café. Cada jornada se iniciaba a las 05:00 horas con las penumbras del amanecer y culminaba a las 17:00 en que empezaba a anochecer.

Los responsables de la Juventud Sandinista estaban al mando en la U.PE. SANTA CELIA. Para estimular la competencia al finalizar la jornada de trabajo se hacía el recuento de lo recolectado por individuo y por delegación respectivamente. Entonces al que ocupaba el primer lugar se le reconocía como “El Vanguardia”, mientras que al segundo lugar se le llamaba “El Destacado”. La jornada era de lunes a viernes, mientras que los sábados y domingos nos ocupábamos de las tareas de debate, así como de esparcimiento y distracción.

En nuestra sede llegamos a compartir y entablar amistad con las delegaciones de Argentina, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Chile, aunque también había ciudadanos de Noruega y Bulgaria que habían asistido de manera individual.
Reparticion de comida a los brigadistas del café.
Reparticion de comida a los brigadistas del café.
Aún recuerdo el poema de Gioconda Belli, musicalizado por Carlos Mejía Godoy, que era la expresión que más impacto causó en mi inolvidable experiencia internacionalista. El título de la obra era: “¡NO PASARAN!” y la letra adquirió su inmortal melodía:

¡Vendrá la Guerra Amor
y en el combate
no habrá freno
ni tregua para el llanto!
¡Sino poesía
naciendo incontenible
del cañón
de fusiles libertarios!
¡Vendrá la guerra Amor
y en el combate
nos fundiremos
en las Barricadas!
¡Deteniendo
las hordas criminales
a punta de corazón
fuego y metralla!
¡Cavando sudorosos el futuro
en las faldas de la Patria!
¡NO PASARAN!
¡LOS VENCEREMOS AMOR!
¡NO PASARAN!
¡Y mañana
que irrumpa un nuevo día
con su fiesta de
pájaros y niños!
¡AUNQUE NO ESTEMOS JUNTOS
TE LO JURO:
¡NO PASARAN!

El Gobierno Sandinista perdió en las ánforas lo que había ganado con la fuerza de las armas en las elecciones generales del 25 de Enero de 1990. Por supuesto que el contexto en que estos hechos ocurrieron están relacionados con la caída del Muro de Berlín (1989), la desaparición de los Países de Europa del Este y la Implosión de la Unión Soviética (1992) y esto es un tema de largo debate en las filas del Socialismo Peruano.
Sin embargo a pesar de sus propias contradicciones y de la ofensiva contrarrevolucionaria mundial instaurada por el imperialismo Yanqui, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) logró triunfar después de casi 15 años en las elecciones del 2006, y hoy celebra con apoteósico júbilo el 32° Aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, y nosotros modestamente saludamos a este heroico pueblo que nuevamente escribe su historia, su propia historia.
El gran trovador cubano Silvio Rodríguez, compuso el Tema: ¡ANDARÁ NICARAGUA!, que expresa real y fielmente el temperamento de la Revolución Sandinista cuando dice:
¡Andará Nicaragua
su camino a la gloria
Porque fue gente sabia
la que hizo su historia!
!Ahora el Águila tiene
su dolencia mayor
Nicaragua le duele,
pues le duele el Amor
¡Y le duele que el niño
vaya sano a la Escuela
porque de esa manera
de justicia y cariño
¡NO SE AFILIA A SU ESCUELA!
¡VIVA NICARAGUA LIBRE!
¡VIVA AUGUSTO CESAR SANDINO!
¡VIVA CARLOS FONSECA!
¡VIVA EL FRENTE SANDINISTA DE LIBERACION NACIONAL!

Perú, 19 de julio de 2011
Omar Meneses

samedi 2 novembre 2013

"Arribo cargado de sueños". Benjamin Linder (1987)

 Palabras del Comandante Daniel Ortega en el cementerio de la ciudad de Matagalpa, el 30 de abril de 1987, en el funeral del cooperante norteamericano, Benjamin Linder.

A Elizabeth, David, Miriam, John, Alison y Robin, padres, hermanos y familiares del compañero Benjamin Linder; al pueblo de Estados Unidos de Norteamérica, hermanos nicaragüenses:
Por quién doblan las campanas?, escribía Hemingway, en medio del fuego que incineraba al pueblo español. Y luego, sobre las cenizas y el fascismo se levantaron el canto y las esperanzas del pueblo de García Lorca.

Hoy estamos ante Benjamin Linder, ciudadano norteamericano que lleno de amor y alegría entrego su vida por los campesinos nicaragüenses. El sabia de los riesgos de trabajar en Nicaragua, de lo peligroso que era ir a la montaña, a las comunidades para contribuir con su conocimiento, con su dedicación, con su ejemplo, a mejorar las condiciones de vida de la gente del campo.
El no llego en un vuelo cargado de armas, ni con millones de dólares; el arribo en un vuelo cargado de sueños que nacían de su convicción de que los valores éticos del pueblo norteamericano estaba muy por encima de la política ilegal del gobierno de los Estados Unidos.
El demostró que el pueblo norteamericano es noble, que el pueblo norteamericano es enemigo del asesinato de niños, mujeres, de jóvenes, de campesinos nicaragüenses. Que el pueblo de Lincoln es enemigo de la esclavitud, es enemigo del terrorismo, y es firme defensor de la paz entre los pueblos.
El vivió y murió por el pueblo norteamericano y por el pueblo nicaragüense.
Desde la Camaleona, donde los mercenarios lo asesinaron cumpliendo  los planes de la CIA, hasta El Cua, Rio San Juan, Oregon y Washington, el canto lleno de amor, lleno de paz y lleno de esperanzas de Benjamin Linder se multiplica con su sacrificio.
Y que más poderoso que la guerra?, Y que más poderoso que los cien millones de dólares y que más poderoso que la amenaza de invasión?
Más poderoso es la fuerza del amor de los pueblos, el ejemplo y el sacrificio de los hombres, que como Benjamín, es sonrisa en los niños que le vieron con su traje de payaso, iluminado el futuro que juntos construimos en la nueva Nicaragua.
Que salario devengaba?, ninguno más que el de la satisfacción de servir y tratar a sus semejantes como a sí mismo.
Porque no vivía del sueldo de la CIA, le asesinaron con dos campesinos nicaragüenses cuando laboraban en el campo.


Discurso del Cmdte Daniel Ortega. (Matagalpa 1987)
ntonces, por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua? por Pierre Grosjean de 33 años, medico francés asesinado en Rancho Grande. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por Ambrosio Mogorron, español de 34 años, enfermero, asesinado en San José de Bocay. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por Albert Pflaum, de 32 años, médico de la República Federal de Alemania, asesinado en Zompopera. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por Maurice Demierre, 29 años, agrónomo suizo, asesinado en Somotillo. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua? por Paul Dessers, 39 años, belga, ingeniero civil, asesinado en Guapotal. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por Joel Fieux, 28 años, francés, técnico en radio, asesinado en Zompopera. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua? por Berndt Erick Koberstein, 30 años, de la República Federal de Alemania, técnico en agua potable, asesinado en Zompopera. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por Ivan Claude Leyvraz, 32 años, ingeniero constructor, suizo asesinado en Zompopera. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por Benjamin Linder, 27 años, norteamericano, ingeniero, asesinado en La Camaleona, Nicaragua. Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por más de una decena de nuestros técnicos y cooperantes cubanos asesinados a lo largo de estos años.

Por quién doblan las campanas aquí en Nicaragua?, por las 40 mil víctimas que en seis años ha provocado la agresión norteamericana en la población nicaragüense.
Que la sangre de los inocentes conmueva la conciencia de los gobernantes norteamericanos, para que no sigan doblando las campanas, para que cese la agresión, para que cesen las maniobras militares, para que se acepte el dialogo con Nicaragua, para que nos dejen dialogar a los latinoamericanos en el grupo de Contadora y en el Grupo de Apoyo, para que nos dejen dialogar a los gobernantes centroamericanos, para que nos dejen hablar sobre las iniciativas de paz de los gobiernos centroamericanos, incluyendo la propuesta constructiva que en favor de la paz ha presentado el Presidente de Costa Rica.
No a la guerra!, Si a la paz!, clama la sangre de Benjamín para que no sigan doblando las campanas en Nicaragua.

(Libreta publicada en octubre de 1987, en Nicaragua por la Dirección de Información y Prensa de la Presidencia de la Republica).
Libreta editada en recuerdo a Benjamin Linder.

frente al ataud con familiares de Benjamin Linder (1987)


vendredi 25 octobre 2013

Construccion del SIR de La Pintada en (Nicaragua - 1989).

PRIMAVERA EN LOS CAFETALES


(Barricada Internacional, 20 de mayo de 1989).

Brigadistas construyen guarderías

Una niña coloca unos palitos de madera en la tierra. Está levantando un pequeño edificio, a la sombra de otro que construye una brigada suiza. Se trata de un servicio infantil rural (SIR) que beneficiará a los 50 niños de las 30 familias que viven en Santa María de Ostuma, en Matagalpa. Una vez concluido, la pequeña ya no tendrá que cuidar a sus dos hermanitos mientras su madre –el padre fue asesinado por la contra trabaja en el campo. Por primera vez en su corta vida podrá ir al colegio.

SIR en Construccion en la UPE Santa Josefina (Foto L. Sanchis - 1989)

En la Pintada, una de las nueve fincas que integran la empresa estatal Chale Haslam, trabajan tres brigadas de Estados Unidos, Menorca y el País Vasco-. Al igual que los suizos, construyen un SIR que atenderá a los hijos de sus 300 trabajadores. La cosecha del café terminó hace varios meses, pero las fincas de la Chale Haslam, por su ubicación, siguen siendo las más visitadas por las brigadas de cooperantes internacionales que de marzo a octubre se dedicarán a la construcción de obras sociales.
En años pasados los niños les hacían compañía, alegrando los días lluviosos y rompiendo el hielo entre las distintas nacionalidades. Cuando comience la próxima cosecha, los brigadistas estarán más solos. En vez de deambular por los surcos y los dormitorios, los niños estarán en las nuevas guarderías.
Con los dos SIR en construcción, suman más de 100 los existentes en la zona cafetalera. Antes de los recortes presupuestarios de este año, el instituto de seguridad social y bienestar se encargaba de atender sus necesidades. Ahora son producto de seguridad social y bienestar se encargaba de atender sus necesidades. Ahora son producto del esfuerzo conjunto de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), las empresas estatales, los brigadistas y el Consejo Nicaragüense de Amistad, Solidaridad y Paz (CNASP), que coordinó las diferentes instancias. Este año una nueva situación hace que las obras sean aún más urgentes: trabajadores de la ciudad se trasladaron al campo para hacer frente a la crisis económica y el desempleo. Para darles estabilidad, habrá que asegurarles condiciones mínimas para compensar la pérdida de algunas comodidades y la falta del apoyo familiar.

Momento de descanso en La Pintada (L. Sanchis - 1989)


Respaldar valores humanos

La brigada suiza está trabajando con el maestro de obra del colectivo de construcción de la ATC y algunos trabajadores de la comunidad. Usarán bloques de cemento y un techo de zinc para levantar una estructura de 12 x 18 metros que consideran más segura, aun cuando esto signifique más trabajo y mayor costo. Los suizos permanecerán seis meses. Trajeron consigo US$ 40 mil, de los cuales US$ 15 mil son para la construcción del SIR. Donaron US$ 3 mil a la Juventud Sandinista y están decidiendo el destino del resto. "Es muy poco nuestro dinero y mano de obra contra el peso del imperialismo. La mejor solidaridad que podemos dar -dijo uno de ellos- es seguir resistiendo al sistema. Su esfuerzo común es el resultado de tres experiencias organizativas muy distintas. 

La brigada vasca, organizada por Askapena ("liberación" en euskera) fue la primera en llegar. Le tocó limpiar y nivelar el terreno virgen únicamente con palas y machetes. Se quedarán dos meses para aprovechar al máximo el costoso viaje, a sabiendas de que las posibilidades de empleo serán escasas a su regreso.

Solo uno de los seis integrantes de la brigada menorquina participaba en el comité local de solidaridad, pero logró interesar a los demás todos de Ferradías, poblado de 3 mil habitantes- y juntos conformaron la primera brigada que se organiza en la isla. "Pensé que el trabajo iba a ser más bien simbólico. Me di cuenta que es necesario", afirmó una de sus miembros. "Lo importante no es lo que uno vive -explicó uno de los integrantes de la brigada menorquina- sino lo que se transmite al regreso. Vimos la disposición de seguir con el proceso, cueste lo que cueste."

Los 17 estadounidenses, de 10 estados, no se conocían antes de venir en la brigada organizada por la Red Nacional de Solidaridad. Su responsable Peter Schneider, de un bufete legal en Filadelfia, explicó que eso impidió que recaudaran fondos como grupo, "pero brindó la oportunidad de que viniera gente de comunidades que no tienen comités de solidaridad”. Schneider considera también que las características del grupo permitirán una mejor difusión de la experiencia vivida en Nicaragua.



Brigadas de construccion en Nicaragua
(SIR de Santa Josefina - foto L. Sanchis - 1989)

dimanche 20 octobre 2013

La batalla del café: producción y agresión (1983).

Fuente: Revista Envío numero 28 y 29, octubre - noviembre 1983, Nicaragua.

El año 1983 fue bautizado como el "año de lucha por la paz y la soberanía". Frente a la escalada de agresiones contrarrevolucionarias, el incremento de la producción económica era básico para asegurar la soberanía de Nicaragua. 
Frente a la política norteamericana, que intentaba aislar económicamente a la revolución, los planes económicos priorizaron la captación del mayor número posible de divisas.
La reconstrucción del país y la construcción de una nueva sociedad necesitaban de piezas industriales, transporte, combustible, medicinas, alimentos -y también medios militares-, que sólo se podían adquirir con divisas.


Una producción estratégica frente a la agresión.

Las cosechas anuales de café y algodón son claves en la generación de divisas. En 1982, las exportaciones de café representaron un 30% del valor total de las exportaciones. El algodón representó un 21%. La última cosecha de los dos productos produjo alrededor de $241 millones en divisas.
Las cosechas de café y algodón son también claves en la estabilidad económica del país, pues son casi invulnerables al boicot económico norteamericano. Solamente un 1% de las divisas que produce el café viene de Estados Unidos. (Antes de la revolución el 8.6%). El algodón nunca se vendió a los norteamericanos. En el caso del azúcar la situación era bien distinta: 2/3 de la producción tenían como destino Estados Unidos. Fue por eso que el azúcar fue blanco de la agresión económica norteamericana con el brusco corte de la cuota en un 90% (mayo de 1983).
La importancia del café y el algodón para la economía nicaragüenses se puede medir también por estos datos: el 30% de las tierras sembradas en Nicaragua se dedican a estos dos cultivos y los períodos de cosecha de ambos productos son la fuente de trabajo más importantes para el país: hasta 100.000 personas participan en los meses-pico de la cosecha cafetalera y 60.000 en los de la cosecha del algodón.
El incremento de las actividades contrarrevolucionarias en estos meses pasados y las que son previsibles para el período de cosecha indican que le corte de café se realizará en condiciones extremadamente difíciles. Existe penetración de "fuerzas de tarea" en la Región 6 (Departamentos de Jinotega y Matagalpa), donde se cosecha el 46% del café nicaragüense. La actividad contrarrevolucionaria es menos intensa en la Región I (Departamento de Nueva Segovia, Madriz y Estelí), donde se produce el 19% del café, pero sí se producen ahí, incursiones desde la frontera con Honduras.

Compañera Xiomara cosechando con la
Brigada estudiantil de Produccion.


Asfixiar a Nicaragua.

 El 1 de octubre de 1983, se realizó una reunión en Guatemala, donde además del Presidente de ese país y los jefes militares de Honduras, El Salvador y Panamá, estuvo presente el Jefe del Comando Sur, Paul Gorman. El objetivo principal de la misma era oficialmente resucitar el CONDECA. Una decisión íntimamente ligada a una posición ideológica y política de combatir a Nicaragua y los movimientos populares de la región.
Por otra parte, la  actitud de Costa Rica, avalando en su territorio -no sin contradicciones internas-, a los grupos de ARDE y su operatividad militar abierta es tal vez el elemento más preocupante. La esquizofrenia de Costa Rica consiste por ejemplo en sostener la comisión mixta con Nicaragua -una de cuyas reuniones se realizó a comienzos de septiembre- y al mismo tiempo brindar la infraestructura y el territorio a los grupos que conspiran contra Nicaragua.
El ataque del 28 de septiembre a la aduana de Peñas Blancas desde la aduana costarricense es un elemento que preocupa. Este ataque viene a oficializar un bloqueo terrestre casi total contra Nicaragua. La zona de la carretera panamericana fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua era sin duda, hasta ahora, el único sector de frontera terrestre que gozaba de "cierta tranquilidad". El ataque y más aún, las versiones distorsionadas que se manejaron en Costa Rica -culpando a Nicaragua de iniciar el ataque- demuestran una voluntad política de ciertos sectores "ticos" de agudizar las contradicciones contra Nicaragua.
Esto es, sin duda, parte de una estrategia planificada por los personeros norteamericanos en el área. El lunes 3 de octubre, periódicos locales informaron que el embajador norteamericano en Costa Rica, Curtin Winsor, amenazó a Nicaragua con una intervención militar norteamericana por haber agredido a Costa Rica en Peñas Blancas.
De la misma manera que los campesinos de la zona fronteriza norteña siguen impulsando sus cosechas a pesar de los ataques y agresiones, el país vive su ritmo de reconstrucción. Las agresiones obstaculizan pero no paralizan. Un giro importante en la organización de la defensa ocurrió el 13 de septiembre cuando el Consejo de Estado aprobó finalmente la Ley de Servicio Militar Patriótico, punto de partida para la masificación y nacionalización de la defensa del país.

La cosecha incluya la defensa.


La cosecha del café: batalla esperanzadora de la reconstrucción.

El 1ro. de octubre se abrió, oficialmente, el período de cosecha del café. En esta estructura de país agroexportadora, buena parte de los medicamentos, insumos, materias primas, petróleo, etc. son financiadas con divisas que vienen de la venta del café. Es por ello que se lo considera el "grano de oro", factor decisivo para la reconstrucción y supervivencia del país.
La importancia de este producto determina que se esté organizando un programa de renovación cafetalera que afectará a 13,500 manzanas y que durará 5 años. Para 1988 esta renovación permitirá aumentar la producción en unos 300,000 quintales anuales. Este proyecto gigantesco, significará un aumento de 10,700 puestos de trabajo en el auge productivo y permitirá recibir divisas adicionales que significarán 33 millones de dólares. El costo del plan significará 416 millones de córdobas que correrán por cuenta del estado y que serán entregados tanto a productores privados como estatales.
El café, que es vendido a 23 países distintos -entre ellos los principales: EEUU, Alemania Federal, Argelia, Holanda, Francia, Bélgica, URSS etc.- es producido por 25,000 productores de los cuales el 70% pertenecen al sector privado. La cosecha calculada para este año, será de 1.2 millones de quintales contra 1.4 millones de quintales de la pasada.
Este descenso está determinado por la prolongada sequía que afectó a la planta, la plaga de la roya, la acción descapitalizadora de algunos empresarios que no dieron buen mantenimiento a sus cafetales y la acción militar de la contrarrevolución. Parte de la producción se situa en zonas cercanas a la frontera hondureña, donde será imposible recolectar la cosecha. Se calcula que por este efecto se perderán alrededor de 145,000 quintales de café.
Para recolectar la actual cosecha se necesitarán unos 70,000 cortadores, 50,000 cortadores -trabajadores agrícolas tradicionalmente dedicados a esta tarea- ya están asegurados. El resto -20,000 casi el 30% del total- se conformará con el aporte voluntario de hombres, mujeres y jóvenes coordinados por las organizaciones de masas AMNLAE, Juventud Sandinista, etc. De esos 20,000 ya hay 8,500 seguros que empezarán pronto el trabajo. La formación de Batallones de la Producción -así como la aprobación de una nueva ley laboral con estímulos y mejoras a nivel de alimentación y vivienda de los trabajadores- están entre las medidas de emergencia tomadas por el gobierno para levantar la cosecha.
Al margen del café que se pierde por estar ya en zona de guerra, otra buena cantidad -montañas de Jinotega y Matagalpa- se cosechará en zonas infectadas por los grupos anti nicaragüenses. Es sabido que ya hay directrices de estos grupos de boicotear y obstaculizar lo más posible la cosecha, intentando con eso desestabilizar la entrada de divisas y agudizar, por ende, la crisis económica del país.
Ante estos desafíos, la cosecha del café, como todas las tareas de reconstrucción en Nicaragua, se considera una batalla abierta: un reto cotidiano que ha comenzado el 1ro. de octubre y que terminará con el último grano de oro que se cosechará en diciembre. Momento en que posiblemente, otra batalla no menos importante, la del algodón, exigirá nuevos esfuerzos de este pueblo, que sin resignarse por el acoso, por el bloqueo, por el aislamiento, por las agresiones sofisticadas e incluso por las posibilidades de intervención más directa de parte de Estados Unidos sigue construyendo día a día, mes a mes, su presente de sudor y esperanza.

Brigadistas de ENABUS (Foto L. SANCHIS 1989)


Ataques de septiembre / octubre de 1983:

Principales ataques aéreos
8 septiembre: Dos avionetas atacan con rockets el aeropuerto A.C. Sandino y otros objetivos civiles.
9 septiembre: Dos aviones de combate atacan con rockets la población civil del puerto de Corinto. Ese mismo día hay ataques aéreos en Cibalsa.
23 septiembre: Un avión ataca la planta eléctrica Nicarao y la fábrica INDUQUINISA.
28 septiembre: Dos aviones atacan posiciones del Ejército en El Naranjo.
3 octubre: Un avión DC-3 es derribado en Los Cedros cuando intentaba abastecer a grupos contrarrevolucionarios internados en el país.
Ataques con recursos sofisticados
8 septiembre: Sabotaje a la terminal de carga de petróleo en Puerto Sandino.
13 septiembre: Voladura de una Cooperativa de pescadores en Chinandega con explosivos altamente sofisticados.
2 octubre: Voladura de dos tanques de combustible de 380,000 galones en Puerto Benjamín Zeledón, Costa Atlántica.
10 octubre : ataque al puerto de Corinto.
Cuatro días después del ataque, el 14 de octubre, la Junta de Gobierno anunciaba un plan de emergencia nacional, que en su punto 4 señala: "Completar los Batallones de la Producción, que deben estar preparados para sacar la cosecha de cualquier lugar y con sus propios medios, si la situación lo requiere".

dimanche 13 octobre 2013

Las palabras de Joël Fieux. (1986)

Joël Fieux llego a Nicaragua en 1980. Y allí se quedo… portado por el entusiasmo popular suscitado por la revolución sandinista. Joël no se quedo saboreando. Se comprometió con el proyecto revolucionario y trabajo con los campesinos en el Norte del país. Poco antes de su muerte, otro brigadista Daniel Noël lo entrevisto en Matagalpa.

Entrevista

« Lo que temo, es no poder asistir a la realización completa de la revolución sandinista. Temo morir a la vuelta de un camino de forma estúpida, volado por una mina puesta por un mercenario en la carretera a Jinotega”. 
Joël Fieux es el que nos habla. ¿Sera que el joven voluntario francés asesinado el 28 de julio pasado por los contras, armados y dirigidos por Washington, intuya su propia muerte?
Daniel Noël, quien vive en Libourne, es miembro de una brigada de solidaridad con Nicaragua. Los días, 8, 9 y 10 de junio pasado, estaba en Matagalpa donde converso largamente con Joël. Su grabadora encendida, Daniel nos mando la transcripción de las dos cintas grabadas durante estos encuentros.
Estas entrevistas, explica Daniel “se desarrollaron de manera informal alrededor de la mesa familiar, con un Joël radiante porque su esposa Fatima, con quien estaba casado desde 5 años y vivía en Managua donde trabajaba de periodista, asi que su hijo Oswaldo, nacido el 19 de julio de 1985, ya estaban reunidos desde quince días. Daniel evoca en las calles de Matagalpa a “Joël, conocido por todos, bromeando con todos y sintiéndose feliz en medio de este pueblo que amaba”.

Damos la palabra a este testigo comprometido, lucido, caluroso y valeroso que fue Joël.

El entusiasmo existe y no ha bajado pero la energía del proceso revolucionario ya no solo es el entusiasmo, se basa sobre realizaciones concretas y las perspectivas que percibe la población…
Estos campesinos del norte no huirán frente a la agresión porque benefician de todo el proceso revolucionario y tienen armas para defenderse…
Por ejemplo,  Yale es un pueblito, en el camino a Bocay, que ha sido atacado tres veces por la contra. Tiene ochenta y cinco casas. La última vez, la contra mando para arrasarla a ochocientos o mil de sus bestias. Los quince milicianos nicaragüenses ahí murieron, la contra solo pudo quemar diez casas y, ya al día siguiente, los campesinos, después de haber enterrados a sus muertos, se pusieron a reconstruir
La guerra llevada contra el pueblo de Nicaragua tiene como objetivo destruirlo económicamente, moralmente y físicamente. Llegamos a reconstruir a las cooperativas pero es imposible reemplazar a los hombres. Sobre ciento cincuenta cuadros del departamento de Matagalpa nombrados  hace cinco años, ciento cuarenta y siete han sido asesinados…

Joël iba a ser el número ciento cuarenta y ocho. Tenía como misión el mantenimiento de las radios puestas a disposición de los campesinos, a lo largo de la frontera con Honduras de donde salen los contras. No había podido encontrar a una escolta militar pero tenía que ir cueste lo que cueste. Daniel Noël  subraya que su muerte así que la de sus dos camaradas, un suizo y un alemán del Oeste fue un acto voluntario para sembrar el terror. Los voluntarios circulaban a bordo de un Toyota, vehículo que no utiliza el ejército nicaragüense. Los Contras no pudieron confundirlos con militares.
Así murió Joël, valeroso francés quien honora nuestro país cuyas autoridades, de derecha, se callan con el pretexto de que no había cumplido con el servicio militar y que tenia ahora la nacionalidad nicaragüense.

En esta conversación premonitoria, algunas semanas antes de morir, Joël se justifica sobre este asunto: “Mi mayor pena son los compañeros que desaparecen en la tormenta de la guerra. También tengo pena de no haber podido beneficiar de la amnistía de 1982, después de mi insumisión (al servicio militar – ndt), por culpa del papelero acumulado en la embajada de Francia en Managua que no juzgo importante informarme a tiempo de esta posibilidad de amnistía. Después, no tengo tiempo para apelar de esta decisión…
Del palacio del Elysée a Matignon, pasando por el quai d’Orsay (en orden sede presidencial, del primer ministro y ministerio de asuntos exteriores - ndt), el silencio sobre la muerte de Joël es mas vergonzosa.
Joël Fieux en 1983.


Emboscada

El 28 de julio de 1986, como a las 11h30 de la mañana, dos camionetas circulaban en la carretera a jinotega, proveniendo de Wiwili cuando en el lugar llamado «  La Zompopera » sufrieron un ataque de la Contra. La primera camioneta logro pasar entre las rafagas pero el segundo vehiculo fue alcanzado por los disparos y cohetazos.
Los sobrevivientes apoyados por los ocupantes del primer vehículo trataron de resistir unos 45 minutos, el tiempo necesario para la llegada de la tropa del EPS que puso fin a la emboscada y persiguió al comando de la contra.
Entre los muertos:
Yvan Leyvraz, Suizo, llegado a Nicaragua tres años antes para trabajar de carpintero, electricista y cooperaba en un proyecto de vivienda en Wiwili.
Bernd Koberstein, Alemán de Friburgo, llegado 4 meses antes para trabajar en el proyecto de agua potable de Wiwili.
William Blandón, mili­tante san­di­nista, secretario a la propaganda en la zona de Wiwili.
Mario Acevedo, funcionario ejecutivo en el municipio de Wiwili.

William Blandon, Gérald Fioretta e Yvan Leyvraz,
en la inauguracion de un proyecto de agua potable en Jinotega.


Parece que un pequeño reportaje ha sido realizado sobre la muerte de Joël... Las referencias son las siguientes : Mort de Joël (Fieux) - El Frances, La [French] (1986) (M Follin; A Dugrand) Documentary France 10’; Hasta la fecha, no tengo mas datos...