vendredi 26 septembre 2014

Santa Josefina, terratenientes y colonos.

El libro de Eddy Kühl, evoca los propietarios de la hacienda Santa Josefina que se sucedieron a lo largo del siglo XX. Su vocación cafetalera aparece desde su fundación.

Casa hacienda en Santa Josefina, Matagalpa.
(Foto L. Sanchis - 2014)

El primer dueño mencionado fue Adán Guevara.

Eudoro Mantilla y Hernán Delgado, los copropietarios que siguieron son mencionados en un informe de la Guardia Nacional de 1930. Mientras el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional del General A. C. Sandino desarrollaba sus acciones desde el Norte del país, la GN llevo un censo entre los trabajadores y jornaleros de las haciendas y minas de la región de Matagalpa. El fin era verificar el impacto de la guerra en la producción y evaluar la actitud de los trabajadores ante la gesta libertaria.

El informe “Datos acerca de plantaciones cafeteras en el distrito de Matagalpa”, precisa que los datos de producción de la hacienda Santa Josefina son parecidos a los de 1927.

La hacienda produce 1000 sacos de café con rendimiento promedio. Tiene 140.000 cafetos en producción y 60.000 sin cosechar. Santa Josefina cuenta 3 casas y una casa de maquinas. (La maquinaria tiene un valor fiscal de 500 US $). El valor fiscal de la propiedad está estimado a unos 18.000 US $.Durante la cosecha, la hacienda emplea a 140 hombres y entre 40 y 50 a lo largo del año.
Maquinaria detras del edificio principal.
(Foto L. Sanchis - 2014)

Luego, Joaquín Lanzas compro la hacienda Santa Josefina. Salvador Amador Khül aparece como ultimo hacendado sin precisar la fecha en que compro la propiedad de unas 400 mzs.

Condiciones de trabajo.

Tras la insurrección indígena de 1881, la ley de trabajo forzoso en las haciendas cafetaleras perduro hasta 1904 cuando el gobierno Zelaya la anulo. Lo que causo gran inconformidad entre los cafetaleros matagalpinos contra el gobierno y un reclamo constante hasta los años 1920 para su restablecimiento. Muy difícilmente los indígenas de la región aceptaron transformarse en colonos. Se hacían “adelantos” a los futuros cosechadores… en  otras palabras, se les endeudaban para captarlos en las haciendas y utilizar las leyes represivas para obligarlos a trabajar. 
Muchos indígenas se fugaban de las haciendas cafetaleras. La falta de mano de obra para la cosecha fue recurrente a principio del siglo XX. Fue hasta los años 1930, tras años de pérdida progresiva de sus derechos y tierras que los indígenas se convirtieron poco a poco al sistema de colonato. Los malos salarios apenas permitían la subsistencia de los trabajadores. (Jeffrey Gould, El café, el trabajo y la comunidad indígena de Matagalpa, 1880 – 1925)

Detalle, Retrato de AC Sandino
(Palacio de la cultura, Managua, foto L. Sanchis - 2014)
Las contradicciones sociales eran evidentes en el campo. Lo que hizo que la GN se preocupara por prevenir las reacciones de los trabajadores. Los programas sociales para los trabajadores del campo llegaron hasta medio siglo después con el triunfo de la Revolución sandinista.

samedi 20 septembre 2014

Santa Josefina, tierra indigena.

La guerra de las comunidades.

Pocos estudios se preocupan por la historia de estas comunidades diseminadas en el territorio matagalpino donde fueron a parar decenas de brigadas extranjeras. Entre la Revolución y la guerra, vivíamos momentos históricos. El proyecto de remodelación de la tenencia de tierra, de la propiedad y del acceso a la tierra no era algo inédito en este lugar. Un siglo antes, los indígenas matagalpas habían vivido un cataclismo con el despojo de sus tierras. El bus me llevaba al lugar donde esperaba escuchar la continuación de esta historia vivida que tanto me había marcado.

La expansión cafetalera origino la creación del latifundio agrícola en el departamento y contribuyo al enriquecimiento de una reducida capa de productores y al despojo de la población indígena” (Dora María Téllez, p.262).(Foto L. Sanchis, 2014)

Los indígenas matagalpas vivieron una presión creciente debido a las nuevas leyes que permitían la denuncia de las tierras ejidales, la negación de sus costumbres y ritos tradicionales, la liquidación de la representación legal de las autoridades indígenas, la obligación de trabajo en infraestructuras públicas (como el telégrafo)… En marzo de 1881, se desato la rebelión en el territorio contra el gobierno central.

El 31 de marzo de 1881, unos mil indígenas cercaron Matagalpa y la atacaron, enfrentándose a la pequeña guarnición y a grupos de ladinos que se sumaron a la defensa del poblado. Los indígenas de Jucuapa participaron al levantamiento, junto a grupos de Uluse, El Horno, El Gorrión, San Pablo, San Marcos, El Zapote, El Matasano y Potrero de Yasica, armados de sus tafixtes (flecha de punta afilada).

Tras el asalto, las autoridades locales pretendieron negociar con los sublevados. Lo que permitió al gobierno nicaragüense preparar y mandar sus tropas que llegaron el 10 de agosto. (Dora María Téllez, Muera la gobierna, 1999, p.16-17). Hasta el final de 1881, se llevo a cabo la “pacificación” de la región dejando un saldo de unos 5000 muertos, lo que el historiador Ortega Acuna llego a calificar de “genocidio” (Historia general de Centroamérica, tomo 4, p. 311)

Los mapas publicados al final en “Muera la gobierna” de Dora María Téllez,  indican que el sector de Santa Josefina pertenecía a la comunidad indígena de Matagalpa. Tras el genocidio, fueron miles de manzanas las que fueron disponibles para la expansión cafetalera. Entre 1889 y 1891, en la comarca de Jucuapa arriba, 300 mzs fueron denunciadas para plantar café.

La propiedad latitudinaria se constituyo a expensas de la masiva privatización de baldíos, la ocupación privada de tierras comunales y de ejidos indígenas. (Dora María Téllez, p.301). (Foto L. Sanchis, 2014)

Eddy Khül no comparte el hecho de que el desarrollo de la caficultura fuera responsable del levantamiento indígena. (Eddy Khül, Nicaragua y su café, 2004, p. 128). En 1881, eran todavía pocas las fincas de café por Matagalpa pero ningún desarrollo hubiera sido posible sin las leyes que permitieron el despojo de las tierras indígenas. El objetivo de esta reforma gubernamental era crear disponibilidades de tierras para los hacendados en una zona donde ya se experimentaba el café desde 1870.


Mario Samper, historiador especialista de la caficultura en Centroamerica afirma que “La presión sobre la tierra comunal cuando se iniciaba el crecimiento agroexportador asociado al café se conjunto con la reimposición del trabajo forzoso para desencadenar la guerra de las comunidades en 1881”. (Samper, en Historia general de Centroamérica, tomo 4, p. 64)

lundi 15 septembre 2014

La hacienda Santa Josefina.

Matagalpa y el café.

El bus salió con pena de la ciudad. Desde el principio, la cuesta se pone brava hasta llegar a las primeras alturas desde donde se divisa la “Perla de septentrión”. Hoy, Matagalpa es una de las principales ciudades del Norte y es capital regional. Un siglo antes, Matagalpa era una capital de la frontera agrícola, de la frontera de la Republica ya que la Nicaragua independiente de 1821 desconocía totalmente su “espacio interior”. Durante la colonización, La Mosquitia, Chontales y Matagalpa fueron zonas de resistencia que la Republica buscaría como integrar.

Hacienda La Luz - 1989 (Foto L. Sanchis)

A partir de los años 1860, el país se recuperaba de varios años de guerra entre conservadores y liberales. Nicaragua experimentaba nuevos rubros para insertarse en el comercio internacional y empezó el movimiento de incorporación de las regiones centrales y orientales. Por lo tanto, las regiones de la frontera agrícola no eran vacías. Hasta el siglo 20, los indígenas representaban 35 % de la población total. (Jeffrey Gould, la nación indohispana, 1993, p.1).

El desarrollo de los cafetales en Matagalpa conto con la privatización de inmensos lotes de tierras indígenas. La incorporación económica de la región de Matagalpa tuvo consecuencia no solo en la eliminación de las tierras ejidales pero también con parte de la población indígena después de la rebelión de 1881. La presencia indígena era asimilada a un “freno  al progreso” y fue calificada de “mancha en la civilización”. El gobierno impulso un programa de “regeneración racial” llamando a la inmigración de Europeos y financio el desarrollo de la plantación de café.

Plantios de café en espera de ser plantados. 2014 (Foto L. Sanchis)

Las leyes agrarias del gobierno conservador de Pedro Joaquín Chamorro, en 1877, permitieron la disolución de las tierras indígenas y años más tarde, obligaron a la mano de obra “ociosa” a trabajar en obras del gobierno (Trabajo forzado en 1880 y Ley contra la vagancia en 1881), estableciendo así un sistema de esclavitud en nombre del progreso.

El geógrafo francés, Pablo Levy, escribió en 1870: “Desde la proclamación de la independencia, Centroamérica ha atravesado un periodo de pruebas políticas, durante el cual puede decirse que el abuso ha continuado para los indios (…) La abolición de las encomiendas, de los tributos y de la esclavitud hicieron que las empresas agrícolas tuvieron todavía más necesidad de ellos que antes de la independencia”. (Pablo Levy, Notas geográficas y económicas de la Republica de Nicaragua, 1873, p. 215)
Hacienda La Luz - 2014 (Foto L. Sanchis)
El bus amarrillo seguía caótico, por las faldas del cerro Apante. Al Sur, siempre buscando el Sur, pasando los caseríos. El Socorro, San Juan, La Pintada… Ahora sí, iba llegando porque varias veces venimos a la UPE La Pintada. Ahí había una presa que convertimos en bañera general de la brigada. Recuerdo la última curva larga hacia la derecha y ahí se divisa un cerrito. El que domina Santa Josefina.

lundi 8 septembre 2014

Volver a Santa Josefina.

Santa Josefina es un lugar verde donde corre el agua. Sus casas aparecen abajo de un camino encorvado como una serpiente, en la comarca de Jucuapa al Sur de Matagalpa. Este pedazo de tierra sigue con dulzura la vertiente del cerro frente al valle de Sébaco. Este pedazo de tierra fue la puerta por la cual, hacen 25 años conocí a Nicaragua… La Nicaragua sandinista de los años 1980 donde aterrizo la aeronave soviética que transportaba estudiantes de regreso al país y brigadistas extranjeros. Como parte del proceso de solidaridad, eran miles de mujeres y hombres, los que se turnaban para conocer el proceso revolucionario y trabajar en los proyectos definidos por el gobierno: construcción, cosecha, asesoría…

Mural en Managua por 7 Sur (Foto L. Sanchis, Agosto de 1989)
Pasaban los años pero siempre se mantuvo esta inquietud: que habrá pasado en Santa Josefina? Después de tanto tiempo, donde estarán los que limpiaron el cafetal abandonado, los que participaron en la cosecha, las cocineras, las maestras, los que nos orientaron en la construcción del SIR, los que nos regalaban risas ante nuestros rostros perplejos y enfermos por la difícil adaptación a la realidad rural.

No fue que me olvide de Nicaragua. Con Compañeros, hemos apoyado proyectos entre Carazo y Nueva Segovia… Si hasta en otros países centroamericanos fui a parar con mi eterna mochila. Pero no sabía cómo concretizar el deseo de volver.

Tenía varios años de acumular documentos y testimonios sobre el movimiento brigadista en Nicaragua. En mi blog, entre varios artículos, publique algunas fotos del trabajo de la brigada francesa “roja y negra” y algunas vistas de Santa Josefina cuando aún era UPE. Venían junto a las fotos unos recuerdos y comentarios de un obrero agrícola sobre el trato de los terratenientes antes de la Revolución. Esta publicación me valió el comentario siguiente de Federico Mairena: “La historia de la confiscación de esta hacienda aún no está clara. Me extraña que se diga que los propietarios Don Salvador Amador Kühl y Doña Marina Lanzas hayan sido odiadas”. Era la primera vez que oía mencionar a los ex terratenientes y se hacía referencia al hijo Salvador Amador matado por la Guardia Nacional en 1978. Espere tener más detalles pero no supe más sobre la historia del lugar. Hasta un día de 2013, un tal “Magyver” me escribió haciendo referencia a su comunidad, Santa Josefina, sus habitantes quienes seguían en conflicto con los dueños.
Aja, ya tenía algo concreto; la relación con Santa josefina podía reanudarse. Ya era tiempo de apartar la nostalgia y las fotos viejas. Ya era tiempo de volver. Así, el 21 de agosto, salí a las 7 de Managua con el expreso para Matagalpa. El bus dejo el mercado “Iván Montenegro” para reunirse con el flujo intenso de la carretera norte y recorrer este mismo camino que había hecho 25 años atrás cuando tenía apenas 18 años.

Mural en Managua por Plaza España (Foto L. Sanchis, Agosto de 1989)
En el bus, el tiempo se compacto a pesar de los cambios reales cuando miraba el paisaje más seco, la Panamericana más transitada y la ropa de los nicas menos uniformada. Es que entonces, todo el mundo vestía algo verde o camuflado, fuera una gorra de cachorro, una camiseta verde olivo o las mochilas del Servicio. Ya no pasaban convoyes del EPS, repletos de cachorros que volvían del Norte. Habían pasado 25 años, y volvía a estas mismas montañas sin saber cual era la situación en  la zona. 

Pensando en mi ausencia en este lapso de tiempo, este cuarto de siglo, podría reinventar una historia para hablar de mi militancia política y tratar de hacer resaltar mediante figuras literarias una vida al final muy común (de no ser meramente comunista) y muy cómoda (de no ser tan proletaria). Lo que sí está seguro es que como para tantos otros, la experiencia nicaragüense influyo en mis concepciones y en la urgencia de organizarse para cambiar este mundo. 25 años… en este lapso, la comunidad que siempre recordé, mantuvo un solo discurso: “No nos van a desalojar”. “No nos vamos a ir de aquí”. Este lapso de tiempo fue la “paciente impaciencia” que compartimos.

Desde la terminal de Matagalpa me indicaron que buses pasaban por Santa Josefina. Un taxista me lo confirmo y me dijo de esperarme en una esquina, que a las 11 saldría el camión.

Y así, seguí el camino del retorno…

Terminal de Matagalpa (Foto L. Sanchis, Agosto de 2014)

samedi 30 août 2014

Combatientes Internacionalistas chilenos Caídos en Nicaragua

Juan Cabezas Torrealba, militante del MIR, caído el 7 de junio de 1980 en el Departamento de Rivas, Nicaragua.

Juan Cortes Zuleta, militante del Partido Socialista, cayó en Nicaragua en 1982.

Mario Guerra Ruiz, militante del MIR, antes había pertenecido a la Federación Juvenil Socialista. Cayó combatiendo en Sapoá, Nicaragua, el 1 de julio de 1979.

DAys Huerta Lillo, militante de las Juventudes Comunistas de Chile. Cayó abatido durante el asalto al bunker del dictador Anastasio Somoza, en Managua, Nicaragua, en julio de 1979.

Alberto GEraldo Bonilla, militante del Partido Socialista . Cayó en Puerto Cabezas, Nicaragua, en julio de 1982.

José Ibáñez Godoy, militante de las Juventudes Comunistas de Chile. Cayó el 3 de mayo de 1987, combatiendo en Nicaragua.

Edgardo Lagos, militante de las Juventudes Comunistas de Chile. En Nicaragua, fue herido en combate, pocos días antes del triunfo de la Revolución Sandinista.

Roberto Lira Montiel, militante de las Juventudes Comunistas de Chile. Combatió en Nicaragua durante la guerra revolucionaria. En 1980 se trasladó a El Salvador para luchar junto a ese pueblo hermano. Cayó emboscado en enero de 1981, en Santa Ana, El Salvador.

Luis Emilio Mendoza, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Pereció durante una emboscada enemiga, en Pastama, Nicaragua, el 17 de noviembre de 1987.

Charlo Reyes, militante del Partido Socialista. Participó en su calidad de cirujano, en Nicaragua y después en El Salvador, donde cayó abatido el 27 de enero de 1983, en el puesto de sanidad de La Palma.

Miguel Enrique Rojas Contreras, militante de las Juventudes Comunistas de Chile. Falleció el 1 de febrero de 1980, en un accidente automovilístico, mientras cumplía labores del servicio, como uno de los organizadores del Ejército Popular Sandinista en la región de Matagalpa.

 Otros nombres de chilenos caídos en Nicaragua sobre los que no hay mayores antecedentes, son:

Jorge Casares, sepultado en el Cementerio Oriental de Managua. 

Víctor Minué Escorza, caído el 4 de julio de 1989 en Nicaragua. Sus restos reposan en el Cementerio Oriental de Managua. 

José Silva, sus restos se encuentran en el Cementerio Oriental de Managua. 

“Jorge”, su tumba está en el Cementerio Occidental de Managua. 

“Pedro” o “Malberto”, su cuerpo está en el Cementerio Occidental de Managua. 

“Leonardo Rivas Balmaceda” (nombre de guerra), militante del MIR, caído el 19 de noviembre de 1979 en Nicaragua. Sin mayores datos.




lundi 18 août 2014

Homenaje a Bolivar Barria. Internacionalista panameño.

En el 28 aniversario de su fallecimiento en Nicaragua
Se conmemora el 28 aniversario de la muerte del compañero Bolívar Barría, militante revolucionario, internacionalista, miembro del FER-29, fundador de Vanguardia, precursor de la prensa popular, fallecido en Nicaragua el 11 de agosto de 1986.


Consultar el enlace en Youtube.     http://youtu.be/gCWbvSUeUz8













mercredi 6 août 2014

Guerra de la información (España - 1985). Respuesta de una madre de brigadista

Respuesta de una madre de brigadista español al articulo del Pais.



publicado en la seccion OPINION, El Pais ,Madrid el 10 de agosto de 1985.

Hace unos días se publicó en su periódico una referencia respecto a,españoles y ciudadanos de otros países europeos que se encuentran actualmente en Nicaragua, que allí y entrenados por los sandinistas, estaban haciendo su aprendizaje para después incorporarse a ETA u otras organizaciones terroristas como Brigadas Rojas, etcétera. Como madre de un español brigadista y habiendo tenido la gran suerte de permanecer dos meses en Nicaragua el año pasado para visitar a mi hijo, quiero puntualizar algunos extremos de tan burda y falsa acusación. Los españoles que conozco, que son muchos, que trabajan en Nicaragua no tienen ni han tenido la menor vinculación con ETA, y el trabajo que allí realizan es asistencial y humanitario, siendo su campo de acción, de forma esencial en los campos de sanidad y enseñanza, ayudando asimismo, en las épocas. de recolección, a los cortes de café y algodón. No es justo, por consiguiente, vincularlos a otras actividades y menos aún terroristas, ya que su vida allí está centrada en la ayuda y el desarrollo de la revolución sandinista, proceso que nada tiene que ver con las especulaciones de la Administración Reagan.Espero que como ciudadana y lectora de su diario y como madre de un español que está colaborando en Nicaragua, publiquen esta carta, lo mismo que dan publicidad a tantas noticias nefastas que sobre aquel pueblo difunden generosamente en su diario-

Foto

dimanche 6 juillet 2014

Guerra de la información (España - 1985)

Estados Unidos siempre justifico sus agresiones e invasiones con "lindos" pretextos : Lucha por la democracia, la libertad, destruccion de arsenal quimico, lucha anti-terrorista... Un sinnumero de palabras vacias que permitieron derrocar gobiernos, asesinar lideres progresistas y justificar acciones militares en los cinco continentes.
En julio de 1985, el canal norteamerica, NBC, saco un reportaje donde informo que los internacionalistas en Nicaragua recibian "preparacion militar"... 

Unas noticias retomadas por completo en el periodico "El Pais", de Madrid, el 6 de julio de 1985.
El 11 de julio de 1985, "El Pais", publico una carta de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas que reacciono a la acumulacion de mentira destilada en el articulo.


Terroristas españoles se entrenan en Nicaragua, según una cadena de television de EE UU. El Pais, 6 de julio de 1985.

 Centenares de jóvenes europeos -españoles, entre ellos- reciben entrenamiento terrorista en Nicaragua, según informó el jueves la cadena de televisión norteamericana NBC. El corresponsal acreditado en el Pentágono de esa emisora aseguró, citando fuentes de la Secretaría de Defensa, que unos 200 italianos -entre ellos numerosos miembros de las Brigadas Rojas-, así como alemanes occidentales y españoles son entrenados en prácticas terroristas en campos situados en territorio nicaragüense, aunque no precisó la localización exacta de los mismos.
Entre los instructores se encuentran, sobre todo, separatistas vascos, así como alemanes orientales y soviéticos, según la NBC, que añade que estos últimos están dedicados sobre todo a la instrucción del manejo de helicópteros fabricados en la URSS, informa la agencia France Presse.Estas informaciones figuran, según la NBC, en un informe secreto elaborado por el Pentágono para una subcomisión del Senado encargada de asuntos de espionaje. Un portavoz del Pentágono rehusó hacer cualquier comentario al respecto, aduciendo que no disponía de información.
Según la información de la cadena de televisión norteamericana, los jóvenes europeos que reciben entrenamiento terrorista se encuentran en Nicaragua bajo el pretexto de participar junto a voluntarios de otros muchos países, en diversas tareas agrícolas para ayudar al Gobierno sandinista.
El senador republicano David Durrenberger, miembro de la subcomisión senatorial, declaró a la NBC que el informe le parecía "válido". El senador demócrata Patrick Lcahy estimó, por su parte, que la denuncia parecía, sobre todo, "destinada a justificar una acción militar contra Nicaragua".
Por otra parte, según la agencia Efe, cinco mercenarios que dicen trabajar para la Fuerza Democrática Nicaragüense (FDN), detenidos en San José (Costa Rica), acusaron el jueves a la Guardia Civil costarricense de colaborar con la guerrilla antisandinista.
Los mercenarios -dos norteamericanos, dos británicos y un francés-, detenidos el 25 de abril en un campamento antisandinista situado en la finca del norteamericano John Hull, en el norte de Costa Rica, revelaron a la Prensa en la cárcel La Reforma la existencia de colaboración "tácita y a veces activa de las fuerzas de seguridad de Costa Rica con la guerrilla antisandinista".

En Tegucigalpa (Honduras), el grupo indígena rebelde nicaragúense Misura dejó el jueves en libertad a una ciudadana de la República Federal de Alemania, la ecologista Eva Regina Schmemann, que había sido capturada el 14 de junio pasado en Zelaya, según informaron las autoridades hondureñas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta abierta del 11 de julio de 1985.

El pasado día 6 de julio, leímos en EL PAÍS cierta información sobre Nicaragua. Se decía: "Terroristas españoles se entrenan en Nicaragua...". Nosotros, en calidad de brigadistas y colaboradores en la organización de las Brigadas por la Paz a Nicaragua, que está realizando la Comisión Anti-OTAN, junto con la Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas, queremos desmentir esta información, que nos llena de indignación y crea un cierto clima de confusionismo.Las Brigadas Internacionales de Solidaridad y Trabajo Voluntario, que viajan desde España a Nicaragua, desde hace algunos años, tienen la labor fundamental de cooperar en la creación de centros de salud, producción, cooperativas, escuelas y asentamientos, para ayudar de esta manera al proceso revolucionario del pueblo nicaragüense, dirigido por el Gobierno del FSLN. Todo esto no son precisamente "entrenamientos terroristas", ni nada parecido. Es, más bien, una práctica antigua entre los pueblos: la solidaridad.
Terroristas son los mercenarios que, desde las fronteras de Costa Rica y Honduras, intentan frenar el proceso revolucionario de todo un pueblo que ha decidido democráticamente su destino. Estos mercenarios son adiestrados, ¡cómo no!, por militares profesionales de Estados Unidos, para destruir centros de producción, escuelas, etcétera, y para secuestrar o asesinar a sus ocupantes. Pensamos que toda esta información, junto con otras en la misma línea, va destinada a justificar la invasión militar contra Nicaragua por parte de EE UU, como decía el senador demócrata Patrick Leahy.
Adelia Sanz Sanz y Víctor Antón Valero. Comisión Anti-OTAN. Coordinadora Estatal de Organizaciones Pacifistas.

lundi 16 juin 2014

La Brigada Victoriano Lorenzo. (5) Torrijos en Nicaragua -1979.

Edición del Barricada del 19 de agosto de 1979. (n° 25)

A 30 días de la victoria, el general Omar Torrijos Herrera fue recibido en Nicaragua por la dirección sandinista. En Managua, miles de nicaragüenses recibieron al representante del primer país en romper relaciones con la dictadura somocista.

Torrijos en Nicaragua.
Barricada del 19 de agosto de 1979

“En cada metro cuadrado de esta plaza está el mayor porcentaje de unidad popular de América”

Habla Torrijos :

“cuando moría un combatiente sentía que se desprendía un pedazo de mi alma”, expreso con profunda convicción democrática el general Omar Torrijos, comandante en jefe de la Guardia Nacional Panameña.  
El Comandante Torrijos, invitado por el Gobierno de reconstrucción Nacional, dijo que venía a Nicaragua como portador de un saludo que mandaba por su medio el presidente Arístides Royo de Panamá. “Un saludo cordial y caluroso saludo para este pueblo”, manifestó.
El exjefe de Gobierno panameño señalo que no sabía “cuantos miles de personas había en esta plaza, veo en sus rostros actitud de cariño, de optimismo, con los cuales se está estructurando una nueva Patria”.  Las palabras de Torrijos provocaron una alegría incontenible en las masas populares que gritaban “Omar, Omar, Omar”.
Seguidamente dijo Torrijos “En cada metro cuadrado de esta plaza esta el mayor porcentaje de unidad popular de América”.
El “hermano” Torrijos que vino en vista oficial de 48 horas a nuestro país, apunto que se ve “confundido” a nuestro pueblo, que se desbordo desde tempranas horas de la mañana a verle, porque consideraba que no es el pueblo quien debería ser hoy honor por su visita, sino que “ soy yo quien siente ese honor”, agrego.

Mar humano.

El mandatario panameño se ponía en puntillas para observar al mar humano que llenaba la plaza de la revolución con pancartas alusivas al FSLN, a Torrijos, a los CDS de los barrios, y a nuestros hermanos de lucha a los MONTONEROS de  Argentina, que desde hace largo tiempo llevan una férrea batalla contra la Junta que desgobierna ese país. Demostrando su fervor democrático, enfatizo que su pueblo incorporo la lucha nicaragüense sin pedirle permiso a nadie, para ayudar a derrocar a la dictadura somocista.
El compañero Omar dijo que advertía en nuestro gobierno y nuestro pueblo una gran “capacidad” para perdonar a los culpables de crímenes masivos durante el reinado del terror.
Horas antes que se presentara en la Plaza de la Revolución el comandante Torrijos había descendido de su avión particular en el aeropuerto “Augusto César Sandino” donde los comandantes Tomas Borge, Jaime Wheelock, Humberto Ortega y Luis Carrión lo recibieron con los honores militares que se merece.

Omar Torrijos en la Plaza de la Revolucion (Managua, 19 de agosto de 1979 - Barricada)

“Mucho que aprender”

(…) El general Torrijos manifestó que Nicaragua puso sus propios muertos y que, por eso ninguna nación extranjera puede ni debe tratar de imponerle condiciones.
Entusiasmado, el Brigadier panameño dijo que el tenia mucho que aprender de nuestro proceso revolucionario. Apunto que se sentía orgulloso y que se “sentía como el papa” de estos muchachos, refiriéndose a la Junta de la Dirección Nacional del FSLN.
Manifestó que se sentía arrepentido por no haber ayudado con anticipación en la lucha libertaria del pueblo nicaragüense. “Me siento arrepentido, reitero “es como el que contempla un asesinato y no hace nada”, agrego. (…)

Primer aliado

El Ing. Robelo dijo que Torrijos ocupa un lugar “destacado” en nuestra nación. Y subrayo que el comandante panameño fue durante la guerra contra el somocismo nuestro primer aliado y el primer en romper relaciones con el gobierno del dictador. (…) Panamá fue el primer país que reconoció a la Junta de Gobierno de reconstrucción Nacional, la cual se estructuro durante los cruentos combates de junio y julio contra el dictador. (…) Con relación a la solidaridad panameña en la lucha libertaria contra la dictadura somocista “no solo nos acompañaron en la lucha política, sino que la sangre panameña se derramo”; se refirió a la Brigada Victoriano Lorenzo comandada por Hugo Spadafora. El padre del combatiente, don Carmelo, saludo a nuestro pueblo.

Omar Torrijos en Nicaragua junto a los comandantes
Humberto Ortega y Tomas Borge. (19/08/1979 - Barricada)

dimanche 8 juin 2014

La Brigada Victoriano Lorenzo. (4)

Comandante Edén Pastora condecora a ex guerrilleros internacionalistas
Ciudad Panamá. tvn-2.com. | 2 octubre de 2011

Unos 50 ex combatientes de la guerra de Nicaragua, pertenecientes a la brigada Victoriano Lorenzo de Panamá, fueron condecorados por el propio ‘comandante cero’ Edén Pastora Gómez, quien viajó desde este país hermano a la Feria de La Chorrera, en Panamá Oeste, para participar en el acto. Hombres y mujeres, que pertenecieron a la brigada Victoriano Lorenzo, recordaron por medio de fotos y videos la experiencia vivida en el conflicto armado de Nicaragua, hace 33 años. El propio ‘Comándate Cero’ hizo referencia a su amistad con el médico guerrillero panameño Hugo Spadafora, historia que lleva en su mente cuando pensaban que lo habían matado en combate.

Comentario de "
Muller"
Estuve en la guerra en Nicaragua, pero no todos los panamenos que participaron fueron de la brigada Victoriano Lorenzo. Deberian publicar el papel de un panameno que lidero la columna internacional "Chato Medrano". Su nombre de lucha fue COMANDANTE COCLE. Creo que era agobado y despues supe que su apellido es Guardia. El Comandante Eden Pastora sabe de quién estoy comentando porque despues vimos a este panameno en cargos altos inmediatamente despues de la guerra en Nicaragua. Con honor lo saludo en donde se encuentre mi comandante Cocle porque me salvo la vida y a muchos otros. Viva Nicaragua, Patria Libre o morir!

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diario de campaña en el frente Sur con la Brigada "Victoriano Lorenzo".
Sobre la Brigada internacionalista panameña "Victoriano Lorenzo" encontramos tambien el trabajo de recopilacion realizado por Alvaro Anel Valle (Camilo).

El enlace del blog "Brigada Victoriano Lorenzo" es 

brigadavictoriano lorenzo.netii.net