lundi 20 mai 2013

Madeleine Lagadec, Brigadista de salud de Rio San Juan a San Vicente.


Madeleine llego a Nicaragua en julio de 1983 donde participo en las campañas de vacunación en Rio San Juan entre otras actividades. Aquí, reproducimos varios extractos de cartas que han sido publicadas en las revistas de solidaridad francesas. En estas pocas líneas, describe su encentro con un pueblo, con su lucha por la dignidad.

Encuentro con la Revolución (Nicaragua, 1983)

En una carta fechada de agosto de 1983, contaba a su familia el violento encuentro con el pueblo nicaragüense y la realidad de la lucha revolucionaria. (Publicado en “El Salvador”, junio-julio de 1989, Paris, francia – traducción del autor del blog)
Nicaragua? Súper, Por lo menos tan lindo como lo imaginaba, en muchos aspectos. Es mas pobre en el campo que lo que esperaba.
La Revolución? No es de fachada! En este aspecto, me siento tranquilizada. Por supuesto que todo el pueblo no es sandinista pero una gran parte lo es, y de manera muy linda. Tenemos mucho que aprender de ellos por su coraje. Aquí cuando se les escucha gritar “Patria libre o morir”, se te aprietan las tripas, porque van hasta el final. Domingo, estuvimos en el entierro de diez jóvenes de Masaya matados cerca de Bluefields. Te calienta el corazón ver la enorme movilización popular aquel día, pueblos enteros gritando consignas. Pero se te hela el corazón cuando ves los ataúdes cubiertos de flores. Si por lo menos fueran los últimos! Pero no, te estremeces al ver al cuerpo del representante de la UNAG torturado, hecho pedazos en San Carlos (Rio San Juan). Todo esto ocurre, por lo menos una vez por semana aquí. Entonces, inútil decirte que la defensa, aquí, es necesaria y por todas partes se miran consignas, pintas sobre la defensa militar. El pueblo esta de guardia de noche, nosotros también.
La Revolución es también la sinceridad y la sencillez de sus dirigentes. Es Daniel ortega quien nos recibe. Es Ernesto Cardenal quien se sienta con nosotros para comer un gallo pinto en el mercado. Es la mama de Daniel Ortega quien come con nosotros en platos no tan limpios o compartiendo un vaso esperando una fiesta donde la invitamos y que nunca comenzó a la hora. Es también el viejo campesino de una cooperativa a la cual se le entregan tierras (la reforma agraria sigue) que hace un discurso frente a miles de personas y termina abrazando al comandante Wheelock, ministro de la reforma agraria…
La salud, es difícil a pesar del enorme progreso realizado. Hay que ver los hospitales : el mas grande (que visitamos) posee solo una maquina de electrografía y ya no tiene alcohol. Todo hace falta, es fundamental…


Madeleine Lagadec - enfermera francesa.

La salud en Rio San Juan (Nicaragua, 1983).

En una carta publicada por el boletín “Solidarité Nicaragua” en otoño de 1983, Madeleine Lagadec, joven enfermera francesa describía las condiciones sanitarias en Rio San Juan, departamento al Sur-este de Nicaragua donde trabajaba.
La salud en este departamento esta condicionada por varios factores: Clima insalubre, caliente, húmedo, condiciones de vida sin agua potable (a excepción de San Carlos, donde esta contaminada pero menos que en otras partes). El agua corriente solo existe en San Carlos, una vez al día, de las seis hasta las ocho y esto no todos los días. Entonces, hay que imaginarse un hospital funcionando sin agua potable. Cuando llega el agua, se llenan los tanques, muchas veces sarrosos.
En el campo, la situación es mas grave. No solamente porque el agua corriente no esta instalada en los cinco otros municipios pero además no esta potable... muchas veces, el agua utilizada por todos tipos de usos (limpieza, bebida, cocina) proviene del rio, el rio San Juan. Cuando llueve, esta agarra un color rojo, turbio, sin olvidar a la tradición: aquí, se dice que el agua purifica todo, entonces se echa las aguas negras, los excrementos… Esto nos explica que la principal patología encontrada fuera la diarrea. Amebas y parásitos de todos tipos allí pululan. Consecuencia: La mortalidad infantil hasta 1979 era de 180 por mil. Actualmente paso a 140 por mil, a pesar de que las cifras no sean precisas. Las Unidades de Rehidratación Oral (URO), que funcionan en toda Nicaragua, aquí no existen por falta de material…
Familias enteras viven en la promiscuidad bajo bacas negras esperando que fueran construidas casas provisionales. Las lluvias abundantes transforman el campamento en un gran campo de lodo, lo que multiplica las enfermedades… La humedad, las lluvias frecuentes dañan rápidamente estas casitas precarias. La comida es poca variada, mañana, mediodía y noche: frijoles, maíz y de vez en cuando un poco de carne. Las amenazas de guerra y de intervención imperialista deterioran entonces las condiciones sanitarias, ya deficientes, en la región del Rio San Juan.
Dos años mas tarde, de regreso en Bretaña, Madeleine obtuvo su diploma de medicina tropical. A finales de 1985, siguiendo su compromiso humanitario e izquierdista, decide unirse a la lucha del pueblo salvadoreño.


Campamento "El Roble".
 La Montañona - Chalatenango (Foto L. Sanchis - 2007)

Un Hospital del Frente Farabundo Marti (El Salvador, 1989).

Madeleine Lagadec, tenia veintisiete años y trabajaba desde hace tres años, por medio de una organización humanitaria suiza, en un hospital de campaña del Frente Farabundo Marti. Antes, esta joven milito en la Juventud Obrera Católica y el Socorro Popular Francés.
El 15 de abril de 1989, los militares salvadoreños al servicio de la extrema derecha al poder desde el asesinato en 1980 de Mgr Romero, atacan durante un operativo en San Vicente, el hospital de campaña. Tras un bombardeo, un batallón de paracaidistas y una unidad de “operaciones especiales” de las fuerzas aéreas salvadoreñas se apoderan del edificio donde se encontraban Madeleine, Gustavo Ignacio Isla Cazares, médico argentino, María Cristina Hernández, brigadista de salud, Carlos Gómez y Clelia Concepción Díaz Salazar, militantes del FMLN.
Algunos días más tarde, la familia Lagadec se entera por vía oficial de que la joven muchacha habría fallecido en el bombardeo… pero alertada por una llamada telefónica del Frente, debía conocer cruelmente la verdad.
Se había capturado a Madeleine viva, torturada y luego asesinada como los otros miembros del cuerpo médico. Dos auxiliares de enfermería ocultados a algunos metros de allí, escucharon todo: los militares llamando a sus oficiales después de haberse dado cuenta de que su víctima era una extranjera, los gritos de terror de la joven muchacha, un tiroteo al término las ocho horas de torturas.
En Francia, la emoción fue viva. La hermana de Madeleine viajó a El Salvador y gracias a la embajada de Francia consiguió obtener la repatriación del cuerpo que fue llevado al hospital de Brest, en Bretaña al Oeste de Francia. La verdad estalló en todo su horror: antes de matarla de varios disparos, se había violado a Madeleine, mutilada, se le había cortado una mano. La familia Lagadec presentó denuncia para la justicia francesa para torturas, asesinato y actos de crueldad, pero el juez de instrucción de Brest concluyó al cabo de cinco años a un no lugar. Al mismo tiempo, en El Salvador, el Gobierno de derecha decreto una amnistía de todos los delitos cometidos antes del final de los combates, garantizando así la impunidad de los criminales.

Entrada del tatu "el hospitalito" en El Roble.
La Montañona - Chalatenango (Foto L. Sanchis - 2007)



                 "Lorsqu'il s'agit de la liberté, de la fin de l'exploitation, de la misère de tout un peuple, il faut savoir reculer ses limites."

                 “Cuando se trata de libertad, del fin de la explotación, de la miseria de todo un pueblo, hay que saber ir más allá de sus límites

Madeleine Lagadec

mercredi 15 mai 2013

Confesion (Paulina Herrera).


Me acuso, Padre,
de querer a un país que no me pertenece.

Mi confesión es una larga lista de pecados:
querer robarme los atardeceres,
la sonrisa de un niño,
las viejitas del campo, en Chinandega,
La luz de amanecida sobre el lago,
los volcanes y los algodonales...

Me acuso, Padre,
de querer robarme este país entero.

Quiero hacer un paquete con esta Nicaragua
y llevarla conmigo
para que me consuele en otro exilio.

Paulina Herrera, chilena, Diciembre de 1980

Palacagüina - 2011 (Foto L. Sanchis)

mercredi 8 mai 2013

Nuestra America, una pelicula de Kristina Konrad.


Tuve la oportunidad de ver la pelicula "Nuestra America". Su autora, Kristina Konrad vuelve a Nicaragua o mas bien a un pais que ya desaparecio : la Nicaragua libre.

20 años despues, vuelve a encontrar a protagonistas de precedentes documentales que rodo en la Nicaragua sandinista. La puerta de entrada a esta Nicaragua desaparecida es una simple foto : dos muchachas del Batallon de Mujeres Veronica Lacayo. A partir de esta foto nos invita a este reencuentro. El dialogo no solo opera entre Kristina Konrad y las personas que encontrara en su busqueda... Otro dialogo se desarolla a lo largo de la pelicula entre los protagonistas del actual documental confrontados a las imagenes de archivos de los años 1980... los ecos de la esperanza vuelven a despertar.
Entre los archivos aparecen varias imagenes de las brigadas suizas asi que una corta entrevista de Yvan Leyvraz, brigadista suizo que murio en una emboscada de la Contra en 1986.

Una linda pelicula. Mejor dejamos la palabra a Kristina Konrad...

„Supuestamente las revoluciones no tienen un buen porvenir. Pero allí se confunden dos cosas: el porvenir de las revoluciones en la historia y el “hacerse revolucionario” de los seres humanos. En ambos casos ni siquiera se está hablando de las mismas personas. La única oportunidad del ser humano es el “hacerse revolucionario”, sólo así se puede evitar la infamia o responder ante lo intolerable.” Gilles Deleuze, 1990.

Mujeres en la defensa de la Revolucion - Nicaragua.


Kristina Konrad, cineasta suiza presenta su pelicula.
Los dos años que pasé en Nicaragua fueron el periodo en el que viví los momentos más intensos y más controvertidos de mi vida.
Julio Cortázar la llamaba: « Nicaragua tan violentamente dulce ».
Una Revolución en medio de una encrucijada, es decir, entre el deseo por un reinicio radical y la necesidad de reconciliarse y abrirse. Una Revolución que mueve cielo y tierra, encontrándose prisionera por todo lo que faltaba y en un estado de dependencia brutal del “mundo exterior”.
Una Revolución caracterizada por la re-construcción y destrucción; por una profunda religiosidad y un espíritu rebelde, así como por el deseo de llevar las riendas del destino.
Nunca me había reído tanto como con aquella gente atormentada y marcada por guerras y la miseria. Y sin embargo, su fatalismo me enervaba a mí como europea, de la misma manera que su capacidad de improvisación me dejaba asombrada.
La suave belleza del país engaña…, volcanes vomitando lava, tierras áridas, huracanes y tempestades arrastrando casas y personas, la tierra temblando y abriéndose…año tras año confrontados a alguna catástrofe.
Y como por arte de magia esa aridez se transforma, después de la primera lluvia, en un verdor exuberante y floreciente.
Fue una relación intensa y un contacto con un país y su gente que nunca más volví a experimentar de esa forma. Ahora, mirando hacia atrás, podría afirmar que fue también mi encuentro con el “hacerse revolucionario” de los seres humanos y su esperanza de llevar una vida digna. Una esperanza que aun en las circunstancias más difíciles provocaba un sin embargo lleno de humor.
Esa Nicaragua agitada, abriéndose camino, de cambios e historias sorprendentes atraía como un imán: miles de norteamericanos y europeos, acostumbrados a una buena vida material y casi completamente desacostumbrados a soñar, renunciaron al encanto del consumo, es más, a la ducha cotidiana y “a una copiosa cena ganada con el sudor de sus frentes.”
Ellos se expusieron a peligros de muerte y, especialmente, a una vida cotidiana bien difícil, vivieron y trabajaron en Nicaragua apoyando la Revolución pero también luchando por sus propios sueños.
La Revolución nicaragüense tampoco tenía un buen porvenir. Nicaragua tiene hoy un gobierno neoliberal. El pueblo le quitó el poder a la Revolución a través de elecciones democráticas. Cabe agregar que, en el transcurso de una guerra sucia, dirigida por los Contras y financiada por NUESTRA AMERICA, los Estados Unidos, 50.000 personas perdieron la vida antes de que el pueblo se decidiera democráticamente contra los sandinistas.
También se podría hablar de la corrupción progresiva de los sandinistas, algo que llevó a que muchos líderes intelectuales les dieran la espalda. En 2001, durante la campaña electoral entre los neoliberales y los sandinistas, el cura, poeta y ex ministro de Cultura sandinista Ernesto Cardenal lo formuló así: “Por un lado, tenemos al capitalismo auténtico y por el otro, una revolución falsa. Son dos males diferentes.”
No obstante, lo que sí se perdería con esto sería la comprensión del « hacerse revolucionario », de ese momento en donde lo imposible se hace posible, donde la historia pierde sus cabales y lo utópico parece (ser) algo concreto. Es ese el momento que más me ha interesado e inspirado para realizar este proyecto.
Sentí miedo de regresar a Nicaragua, miedo de ese “nuevo” Nicaragua. Y sí que viví otro país.
A primera vista, Nicaragua se ha convertido en un país « normal » del Tercer Mundo; una normalidad que significa ante todo, miseria incipiente, desempleo y corrupción. Es decir: Una vida bajo condiciones infrahumanas, y quizás lo peor: la falta de esperanza.
Aparte de todo eso, sentí un país traumatizado por la guerra, la corrupción y las catástrofes. Un país que parece como un enclave de Estados Unidos cerrando los ojos ante su propia historia.
Quizás la película sea también un intento de darle cabida a “ese momento” de la historia.

"Nuestra America" Kristina Konrad.


Referencias de la pelicula "Nuestra America" :
weltfilm gmbh
Hufelandstr. 42
D-10407 Berlin

www.weltfilm.com

lundi 6 mai 2013

Carta de Matagalpa. (1987)


21 de enero de 1987.

 Hola camaradas:

Les escribo desde la UPE (Unidad de Producción Estatal), que está cerca de la plantación de café.
Aquí hay internacionalistas de muchos países.

Nos encontramos en una zona que es blanco de los contras pero ahora no están activos. Antes la cosecha de café la hacían hombres armados. Ahora no es así, pero hay un equipo que vela por nuestra seguridad. Esta UPE es la más importante debido a la gran cantidad de café que se recoge en ella. Esto quiere decir que también para los contrarrevolucionarios es importante.

La UPE tiene una estructura orgánica concreta. Hay un oficial militar central y un funcionario político. Formaremos batallones de 30 miembros cada uno con camaradas de diferentes países. Esto tiene la ventaja de que garantiza nuestra participación en todos los batallones, puesto que tenemos buenos resultados en nuestro trabajo…

… saben que comemos, por supuesto…Lo que si es seguro es que nosotros seremos la primera brigada de este año también. Excepto si las hermosas chicas de los otros equipos nos lo hacen difícil…

Brigada internacional "Augusta C. Sandino" de la FMJD en Nicaragua (1987)

vendredi 3 mai 2013

Guerra de la información (2)


Mientras intelectuales franceses se preocupaban por el porvenir “democrático” de Nicaragua, pidiéndole al Congreso norteamericano “ayudar” a los Contras (ver el primer documento “Guerra de la información”), otros intelectuales se solidarizaban con los sueños de la Revolución Nicaragüense.
 Desde 1983 denunciaron la agresión militar dirigida por Washington.

 Siete escritores mundialmente famosos- Heinrich Böll (Alemania), Julio Cortazar (Argentina), Gabriel García Márquez (Colombia), Carlos Fuentes (México), Günther Grass (Alemania), Graham Greene (Inglaterra) y William Styron (Estados Unidos)- declararon solidariamente en abril de 1983 su punto de vista contra esta “guerra inmoral”:

  “El actual gobierno de los Estados Unidos ha comenzado una guerra contra el pueblo y el gobierno nicaragüense.
Es una guerra no declarada la cual nunca fue autorizada por el Congreso y por tanto viola contra la Constitución de los Estados Unidos.

Es una guerra secreta. El pueblo norteamericano no ha aprobado nunca fondos públicos para esta guerra que se realiza solamente capa de operaciones del servicio de inteligencia.

Es una guerra irracional. Una guerra que rechaza negociaciones diplomáticas, sin siquiera haberlas iniciado seriamente.

Es una guerra reaccionaria. Los Estados Unidos crearon y apoyaron la dictadura somocista durante más de 40 años. Ahora no pueden tolerar un gobierno independiente en Nicaragua. Han armado a los antiguos miembros de la Guardia Nacional somocista para que actúen contra el pueblo nicaragüense.

Es una guerra inhumana. Está destruyendo los modestos pero claros éxitos de la Revolución nicaragüense. Está destruyendo las cosechas y las escuelas de Nicaragua. Está matando a los niños y campesinos de Nicaragua.

Es una guerra peligrosa. Saca la problemática nicaragüense y centroamericana de su contexto específico y la arroja al escenario del conflicto Este-Oeste. Esta manipulación puede extender la guerra a nivel internacional y destruir las posibilidades de diplomacia, democracia y progreso social en la región.

Es una guerra hipócrita. Es la cuarta vez en este siglo que los Estados Unidos han encontrado un pretexto para intervenir en Nicaragua. Esta vez se lleva a cabo a través de « representantes lacayos » instigando a que el hermano mate al hermano, a que un país combata a otro país. Es una guerra inmoral. Una vez más, una superpotencia manifiesta estar amenazada por la independencia de un pequeño país e intenta someterlo a través de la intimidación y la destrucción.
Estamos preocupados de que los Estados Unidos quieran imponer y justificar su política creando « hechos », sin permitir un espacio al debate y a la contradicción. Al mismo tiempo, creemos que el pueblo norteamericano, la opinión pública y sus instituciones democráticas se rebelarán contra esta aventura no declarada, secreta, irracional, inhumana e inmoral del gobierno de Ronald Reagan”.


samedi 27 avril 2013

Guerra de la información (Francia - 1985)

Cuando intelectuales franceses recogían firmas contra el gobierno legal de Nicaragua.

El 21 de marzo de 1985, después de las primeras elecciones democráticas en Nicaragua, el periódico francés Le Monde publico una tribuna de intelectuales franceses que denunciaba la « dictadura sandinista ». La autollamada « internacional de la resistencia » pedía el apoyo activo de los Estados Unidos a la Contra.
En el mismo periodo el semanario Le Figaro Magazine denunciaba el « genocidio de los indios miskitos » publicando fotos de victimas… del somozismo!
Este ejemplo confirma que la solidaridad con Nicaragua tenía que desarrollarse allá, construyendo y cosechando pero también aquí, en el Imperio contra la desinformación. Hoy uno de los principales firmantes, Bernard-Henri Lévy afirma que nunca firmo tal documento…

--------------------------------------------------------------------------

Le Monde, Jueves 21 de marzo de 1985, pagina 6.
Internacional de la Resistencia.
Al Congreso Estadounidense.
El porvenir de la democracia está actualmente en juego en Nicaragua. Después de 4 años de dictadura (mayo de 1980 – noviembre de 1984), un partido totalitario –el FSLN- no pudo quebrar la resistencia del pueblo. Así como lo demostraron las elecciones, y a pesar de las presiones organizadas por el FSLN, mas de la mitad de los electores nicaragüenses le rechazaron su voto. La proclamación del estado de alerta demuestra, después de la relativa apertura que constituyeron estas elecciones, que el proyecto sandinista sigue la instauración del totalitarismo. Por eso, consideramos que el apoyo a todos los sectores de oposición es indispensable para que los Nicaragüenses puedan deshacerse de la dictadura de un partido totalitario y ejercer, por fin, este derecho que pensaban haberse ganado derrocando a la tiranía somocista : escoger libremente su porvenir político.
Estas circunstancias nos llevan a pedir al Congreso de los EE.UU, con un espíritu de solidaridad democrática, prorrogar la ayuda a la resistencia nicaragüense.
La prórroga de esta ayuda es necesaria desde un punto de vista estratégico: la junta sandinista no ha ocultado nunca que su objetivo es la integración de toda Centroamérica en una sola y misma entidad marxista-leninista. En ese caso, EE.UU. se obligaría a retirarse del uno de sus principales Tratados de ultramar, y es el objetivo precisamente buscado por la estrategia soviética: forzar los Estados Unidos a retirarse de las regiones que representan una importancia vital para ellos-mismos y el Mundo Libre. A este respecto, el problema de Centroamérica – “quinta frontera” de Europa – es también un problema.
Esta ayuda es también necesaria desde un punto de vista moral: el Occidente debe ser consecuente en el apoyo que aporta a los que luchan para beneficiarse de estos derechos que su propia Declaración de Independencia declaro inalienables y que, por lo tanto, deberían pertenecer a todos.
Decimos al Congreso de los EE.UU.: rechazar la ayuda a los que pretenden ejercer estos derechos equivaldría, por vuestra parte, a rechazar el espíritu de su propio país. En caso de fracaso en Nicaragua, la situación estratégica en la cual se encontrarán EE.UU. será menos grave que la traición de los principios mismos en los cuales su país ha estado basado.
La libertad de los Nicaragüenses, es su libertad y la nuestra. En este sentido, no se divide. Si fallan en Nicaragua, tenemos derecho a pedirle: ¿a dónde va a fallar la próxima vez? ¿Si la libertad y la democracia no valen la pena de ser defendido en su propio hemisferio, donde valen pena ser defendidos? El Mundo Libre espera su respuesta. Sus enemigos también.

Primeras firmas.
Francia / NICARAGUA :
Fernando Arrabal, dramaturge ; Alain Besançon, historien, philosophe ; Léon Boutbien, président international de l’Union internationale de la résistance et de la déportation ; Claudie Broyelle, écrivain ; Jacques Broyelle, écrivain, journaliste ; Pierre Daix, déporté, résistant, écrivain, journaliste ; général Delauna ; Monique Garnier-Lançon, vice-présidente de l’EI ; Eugène Ionesco, dramaturge, académicien ; Robert Jaulin, ethnologue, Bernard-Henri Lévy, philosophe ; Armand Maloumia ; Edouardo Manet, écrivain, Vladimir Maximo ; Jean-François Revel, journaliste, écrivain ; Jules Moch, ancien ministre, écrivain ; Marie-Madeleine Fourcade, présidente du comité d’action de la résistance ; Galina Vichnevskay ; Leonid Plioutch ; Illios Yannakakis, universitaire ; Jacques Miquel, avocat ; Pierre Rigoulot, universitaire, écrivain ; Olivier Todd, écrivain, journaliste ; Père Riquet, déporté, résistant ; Patrick Wajsman, écrivain, journaliste ; Eddy Marnay, compositeur ; Raymond Moretti, peintre ; Branko Lazitch, écrivain, journaliste ; Pierre Golendorf, journaliste, écrivain ; Emmanuel Le Roy-Ladurie, historien, Collège de France ; Vladimir Boukovsky ; Pierre Le Rolland, résistant, déport ; Eliane Le Rolland, résistante, déporté ; Philippe Bernert, journaliste ; Jean-Marie Daillet, vice-président du CDS.

-----------------------------------------------------------------------------------

Tropas del EPS

dimanche 21 avril 2013

Joella Costello, una experiencia brigadista de Estados Unidos

Una delegacion de la organizacion miembro de la Federacion Mundial de la Juventud Democratica (FMJD) en los Estados Unidos, de la Juventud comunista de EE.UU. (YCL) participo por primera vez en la tercera brigada Augusto César Sandino. Uno de los tres miembros de la YCL fue Joella Costello, estudiante en comunicacion y periodismo en la universidad de Austin. Despues de regresar de Managua, fue entrevistada por Jason Rabinovitz, de « Dynamics », revista de la YCL, sobre sus impresiones.

(Esta entrevista fue publicada en 1987 en "Café para Nicaragua Libre" publicado por la FMJD que recopilaba las experiencias de brigadistas que participaron a la tercera brigada internacional Augusto Cesar Sandino).

Cuanto tiempo pasastes en Nicaragua ?
Pasé alli, seis semanas. Estuvimos en las montañas por cinco semanas y media.

En qué otros lugares estuvieron ?
Pues, llegamos a Managua y asistimos a un evento historico, la firma de la nueva Constitucion de Nicaragua.

Quien participo contigo en la cosecha de café ?

Llegaron jovenes de 25 paises diferentes y fuimos unos 120. Vinieron de Escandinavia, America latina, la Union Sovietica, Europa, de casi todo el mundo.

Cual era su trabajo ?
Mi trabajo ? Mi trabajo fue cosechar café 10 horas al dia, seis dias a la semana.

Fue un trabajo duro ?
Oh, madre mia, si ! Extremadamente duro. Ante todo, muchos de la brigada no estaban acostumbrados a trabajar en tales condiciones. Como ya he dicho anteriormente, eramos de diferentes partes del mundo, la rutina misma era muy dura. Por ejemplo, solo subir a las tierras de café era muy duro para mi ; el aire alli esta enrarecido y tuvimos que andar tres millas subiendo a los cafetales en las montañas. Cosechar café no es dificil pero es aburrido. Tambien tienes que ser cuidadoso, cortar solo los granos rojos de café, no los granos verdes, sin romper el pendonculo o dañar el arbol.

Trabajaste con Nicaragüenses ?
No, los cosechadores de café nicaragüenses estaban en el mismo territorio, pero en otros grupos. Los nicaragüenses recolectaban en café mas rapido que nosotros ya que eramos inexpertos. Pienso que el nicaragüense medio recolecto 14 latas al dia (una lata es igual a tres cestos llenos). Lo mejor que pude recoger fue tres latas al dia. Pero la cosa es que tratamos de mostrar al pueblo nicaragüense que quisimos vivir como ellos vivian y trabajar lo mismo que ellos. Fue un acto de soliddaridad. Ellos lo apreciaron realmente.

Delegacion de la FMJD en un acto publico (Nicaragua, 1987).

Asi, como dices, estar en la brigada fue un acto de solidaridad. Porqué quiere Nicaragua que gente del mundo entero vayan alli y recolecten café ? Qué proposito tiene esto ?
Pues, como sabes, Nicaragua esta en guerra. La mayoria de sus jovenes estan en las fuerzas armadas defendiendo al pais. Asi necesitan hombres para ayudar en la cosecha de café porque esto es uno de los recursos principales de ingreso. Aqui desempeña un papel clave el apoyo de los voluntarios y el apoyo internacional.
Hubo algun tipo de amenaza, de ataques por parte de los contras ?
Existe el peligro. Recolectan el café con la cesta en una mano y el fusil en la otra. Cuando recien llegamos tuvimos una sesion de enseñanza en Managua sobre como hay que cosechar el café. Durante el curso hice preguntas sobre los contras ; asi « como se ve un contra ? ». Despues de la cuarta semana de mi estancia tuvimos ejercicios que tuvimos que tomar en serio como si fueran ejercicios de fuego. Tuvimos que evacuar nuestro campamento, correr a traves de los bosques etc.
En aquel momento quede muy asustada. Se me aclaro cual era el verdadero peligro. Es una cosa sorprendente que a pesar de la amenza de una intervencion militar directa de los EE.UU. y la guerra actual de los contras, los nicaragüenses parecen felices y hacen progreso.

Trajiste algun mensaje para el pueblo estadounidense ?
Si, me dijeron que trasmitiese a mi pueblo mis experiencias y golpear esta administracion. Esta es la unica cosa que podemos hacer verdaderamente para ayudar al pueblo nicaragüense. No quieren otro Vietnam y yo tampoco.
Hablaste con la gente sobre su sentimiento hacia el gobierno sandinista ?
Hablé con mucha gente. Me dijeron que tu no puedes compararar la vida ahora con la de los tiempos de Somoza. Hablé con campesinos que fueron beneficiados directamente por el gobierno sandinista. Quedo completamente claro para mi que los sandinistas tienen el apoyo del pueblo y los contras no tienen ningun apoyo verdadero en Nicaragua. Actualmente la mayoria de los contras eran guardias nacionales bajo Somoza, conocidos por su brutalidad.
Los niños de los campesinos tienen la posibilidad de ir a la escuela ?
Estuvimos alli durante el tiempo de la cosecha del café y la escuela ya habia terminado. La cosecha se hace entre diciembre y marzo. Pero los niños asistieron a la escuela cerca de Matagalpa. Alli habia 80 alumnos y 2 profesores. Para dar una idea sobre lo que los sandinistas piensan de la educacion, diré que ellos estan trabajando desde la revolucion de 1979 para elevar el nivel de todo el pueblo. El analfabetismo era muy alto durante el regimen de Somoza.

Quisiera añadir algo mas ?
Si, solo quiero decir que mi viaje a Nicaragua fue una experiencia que jamas olvidare. La solidaridad y el internacionalismo que alli experimenté afecto directamente mi vida y mi modo de pensar. Me cogio el espiritu revolucionario y eso me da fuerza para continuar. Yo espero que el pueblo estadounidense se de cuenta del papel actual de nuestro gobierno en Nicaragua, tome esta bandera y golpee a la administracion de Reagan y su politica terrorista.

jeudi 18 avril 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (5)

Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada “Augusto César Sandino”.

La brigada “A. C. Sandino” se consolida.

Entre los miembros de la 3ra brigada “A. C. Sandino” hubo quienes formaron previamente parte de la 2ª brigada y también una brigadista había estado en la primera. Este hecho, así como las evaluaciones sobre la 1ra y 2ª brigada realizadas por el buro de la FMJD y por la Juventud Sandinista 19 de Julio nos permitió trabajar sobre la base de lo que ya forma tradición en nuestra brigada y desarrollar los nuevos elementos que fortalecen la concepción política y la estructura misma que asume nuestra propia brigada. Al colocar las dos experiencias anteriores frente a la 3ra brigada, notamos, que existen avances indiscutibles en organización, integración, relación con los pobladores de la zona, ayuda a la comunidad de la UPE, producción y disciplina. Así mismo observamos la continuación de la elaboración de programas políticos y culturales que sirven para conocer mejor la situación existente en Nicaragua y las diferentes realidades nacionales y las organizaciones presentes en la brigada.


En este año pudimos organizar de mejor manera la base material de la brigada, contribuciones de las organizaciones miembros de la FMJD, en especial de la Juventud Libre de Alemania (FDJ), del Komsomol Dimitroviano y la SSM, permitieron garantizar condiciones mínimas a la mayoría de los brigadistas y posibilitaron desarrollar diversos programas de ayuda para los habitantes y trabajadores de la UPE “La Estrella”.

Gracias a que cuatro de los integrantes de “A.C. Sandino” eran médicos, el programa de salud que desarrollamos logro ser de gran envergadura. Brindamos atención médica a más de 3000 pacientes, en apenas 45 días. Especial atención prestamos a los niños, para ellos fueron muchos los esfuerzos y el desvelo de nuestros médicos y de toda la brigada misma. Al centro Infantil rural fueron dedicados especiales programas de diversa índole, tratando de ayudar en lo posible a mejorar las condiciones de vida de los nicaragüenses más jóvenes.



Brigadista de la Brigada "AC Sandino" 1987

Mirando retrospectivamente todos nuestros esfuerzos, pienso en lo que los jóvenes podemos hacer unidos, en lo que son capaces de realizar nuestras organizaciones, en lo que puede alcanzar las movilizaciones de la juventud democrática y progresista del mundo. Pues no es la brigada un esfuerzo supremo, pero tampoco se trata de una de las acciones más sencillas. No es fácil movilizar cientos de jóvenes desde diferentes regiones del mundo hasta Nicaragua y menos fácil organizar una sola brigada con esta policromía de cultura, de idiomas para trabajar en condiciones muy duras, con alimentación y vivienda deficientes, en un país agredido permanentemente por un enemigo cruel y poderoso que no solo ha asesinado a miles de nicaragüenses sino que son ya numerosos los internacionalistas que han perdido la vida realizando labores solidarias en Nicaragua. La 3ra brigada fue una prueba contundente de las disposiciones de la familia de FMJD por llevar adelante los ideales que durante mas de 40 años la ha inspirado y fortalecido, fue una prueba de la unidad de intereses de nuestra juventud, de nuestra común en todo el mundo por la paz, la independencia nacional, la democracia y el progreso social.


Al finalizar estas líneas, recuerdo nuestros primeros días de enero de 1987, cuando en pequeños grupos llegamos a la hermosa y combativa Nicaragua, todos nosotros expectantes, un poco nerviosos, con nuestros equipajes, con millones de ideas, con muchísimas preguntas, emocionados, muy emocionados conociendo lo que para muchos constituye una leyenda, el pueblo de Sandino. Saltábamos de los camiones, sin saber que en verdad saltamos a una nueva vida. Entonces vivmos las Segovias , hermosas, con toda su bravura de madre y protectora de la guerrilla sandinista y la mayoría aun asombrada de cómo eran las plantas de café. Pero descargamos nuestros equipajes y pusimos muy altas nuestras banderas y orgullosos comenzamos a organizar nuestro trabajo en la UPE “La estrella”, la cual debido al elevado número de idiomas con que contaba, una semana después era mejor conocida en la empresa que la administraba y en la Juventud Sandinista 19 de Julio como la “UPE de Babel”.

samedi 13 avril 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (4)


Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada  “Augusto César Sandino”.

Cada día una nueva jornada.

Creo que durante muchos años todos vamos a recordar como fueron nuestros días en la montaña; a las 5 de la mañana nos levantábamos y a toda prisa tomábamos el desayuno (arroz, frijoles y tortilla), a las 5:40 estábamos ya formados por escuadras, revisábamos el numero de brigadistas, tomábamos nota de los enfermos, escuchábamos las noticias, Anne, Luis y Raúl presentaban los datos de la producción del día anterior, recibíamos orientaciones sobre la nueva jornada y marchábamos a los plantíos. Estas reuniones en las mañanas eran escenario de verdaderas demonstraciones de combatividad y solidaridad, muchas eran las consignas y las canciones y muchas veces decidíamos en estas concentraciones dedicar ese día de trabajo a la solidaridad con la lucha de la juventud y el pueblo de diversos países y regiones del mundo.

Una vez en las plantaciones cada uno de nosotros recibía un surco para realizar su recolección. Con la canasta amarrada a la cintura y un saco cerca del lugar con ambas manos se comenzaba a recolectar los granos de café. En la primera semana esta labor durante todo el día nos obligo a que al cerrar los ojos todos viésemos hojas verdes y granos rojos.



Es cierto que resulta aburrido permanecer durante horas frente a estas plantas haciendo lo mismo, sin embargo resulto siempre interesante estar en la plantación. Aquí se desarrollaban espontaneas y amenas conversaciones sobre los temas más diversos, se hacían las mas ingeniosas bromas y sucedían los hechos inverosímiles que nadie podría haberse imaginado; como aquella mañana en que los gritos de un grupo de brigadistas nos hicieron llegar a la mayoría hasta el surco de donde procedían, cual sería nuestra sorpresa al ver a varios compañeros que cámara en mano a un metro de distancia pretendían fotografiar a una de las mas peligrosas serpientes de América Latina : la temible Coral.

A la 1:00 de la tarde llegábamos hasta el lugar donde estuviese nuestro almuerzo (arroz, frijoles y tortilla). Durante varios minutos permanecíamos sentados recuperando fuerzas para continuar nuestra labor hasta las cuatro de la tarde en que cada uno debería transportar lo recolectado durante el día hasta el lugar fijado para contar la producción. Cada tarde debimos transporte sobre nuestros hombros un peso aproximado de 45 kilogramos, es decir un saco lleno de café; este trabajo era realizado en terreno muy difícil, en muchas ocasiones se tuvo que ayudar a los brigadistas a llevar su producción, así para algunos había jornadas en que el trabajo aumentaba.

Una vez en el lugar de contaje del café, de manera organizada uno a uno iba midiendo cuanto había producido durante el día y estos datos eran anotados, pues ellos eran la base para la emulación que diariamente debíamos realizar.

A las 6:00 de la tarde era hora para comer y como siempre arroz, frijoles y tortilla.

Después de la comida comenzaba quizás uno de los momentos más importantes en la vida de la UPE “La estrella” durante estos dos meses. Iniciábamos los intercambios sobre la situación política de los distintos países y del trabajo que en ellos desarrollaban las organizaciones participantes en esta actividad solidaria.

Diversos fueron las formas que adquirieron estos encuentros ya que el programa de cada uno de ellos estaba a cargo de las organizaciones allí representadas y cada una de ellas las concibió de manera diferente y así algunas de estas “noches de solidaridad» contaron con ricos programas culturales. Aquí cabria destacar la actividad realizada por los compañeros de la brigada Julius Fucik de la SSM de Checoslovaquia. Ellos nos posibilitaron toda una tarde de diversión amena, pues la actividad que organizaron consistía en una serie de competencias de fuerza y destreza. En las pruebas participaron la mayoría de los brigadistas conformando distintos equipos y ni si quiera el hecho de que todos estaban con un estado de salud bastante pobre, disminuyo el interés y entusiasmo con que se desarrollo la competencia. Al final pudimos reír al ver que los premios, además de algún presente en artesanía checoslovaca, era una medalla con el número  que se había alcanzado en la competencia, estas eran cada una, una humilde tortilla con el número perforado en el centro.
El café : cosecha estrategica para Nicaragua.

jeudi 4 avril 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (3)

Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada “Augusto César Sandino”.

El Capataz

Humberto llego con su discurso escrito y pidió la palabra en el acto de clausura. Fue el último en hablar y habría que decir que fue el orador que acaparo mayor atención. Durante el desarrollo de esta reunión algunos de los brigadistas entonaron una improvisada canción en la que aseguraban que si Humberto no hubiera estado en el programa los organizadores del acto habríamos tenido problemas.

Durante los dos años anteriores, este mismo personaje, Humberto, había sido capataz de otras dos brigadas internacionales, pero en ambas ocasiones había renunciado a los dos días de comenzado el trabajo. Este año no solo fue el capataz de la brigada “A.C. Sandino” durante más de cuarenta días, sino que además, estando enfermo y habiendo recibido la orden medica de permanecer en cama durante una semana se apareció al día siguiente con su fusil al hombro dispuesto a una nueva jornada y respondiendo a los que le recomendamos cumplir la orden medica que nadie lo obligaría a no trabajar los últimos días de la brigada.
Sin duda él logro personalizar toda una serie de sentimientos; sería difícil explicar como toda una gama de actitudes formadas en la brigada tienen que ver directamente con su papel. Desde el comienzo mismo asumió su rol de maestro ante esta labor desconocida para nosotros; el cuidado al desprender los granos de café, al inclinar las plantas altas, el valor económico de cada una de las plantas y el carácter irreparable de algunos de los problemas que podíamos causar al romper sus ramas.
Una vez Humberto se acerco a un grupo de brigadistas para observar como estaban desarrollando el trabajo, espontáneamente ellos decidieron jugarle una broma, así comenzaron a explicar la supuesta técnica que habían logrado para desarrollar colectivamente el trabajo alcanzando una productividad mayor, se trataba de que uno de ellos cortaba las ramas, otro quitaba todos los granos, los granos verdes eran pintados de rojo por otro y había uno cuya responsabilidad era pegar las ramas en sus lugares correspondientes para que el propio Humberto no lo notara. Al comienzo de la broma Humberto reflejo un aire de preocupación pero ya hacia el final se dibujo en su rostro una amplia sonrisa.
Así que no es de extrañar que fuese también Humberto el personaje que recibió mayores homenajes en el último día de trabajo de la “A.C. Sandino”.

Brigadista cargando el "rojito".