dimanche 21 avril 2013

Joella Costello, una experiencia brigadista de Estados Unidos

Una delegacion de la organizacion miembro de la Federacion Mundial de la Juventud Democratica (FMJD) en los Estados Unidos, de la Juventud comunista de EE.UU. (YCL) participo por primera vez en la tercera brigada Augusto César Sandino. Uno de los tres miembros de la YCL fue Joella Costello, estudiante en comunicacion y periodismo en la universidad de Austin. Despues de regresar de Managua, fue entrevistada por Jason Rabinovitz, de « Dynamics », revista de la YCL, sobre sus impresiones.

(Esta entrevista fue publicada en 1987 en "Café para Nicaragua Libre" publicado por la FMJD que recopilaba las experiencias de brigadistas que participaron a la tercera brigada internacional Augusto Cesar Sandino).

Cuanto tiempo pasastes en Nicaragua ?
Pasé alli, seis semanas. Estuvimos en las montañas por cinco semanas y media.

En qué otros lugares estuvieron ?
Pues, llegamos a Managua y asistimos a un evento historico, la firma de la nueva Constitucion de Nicaragua.

Quien participo contigo en la cosecha de café ?

Llegaron jovenes de 25 paises diferentes y fuimos unos 120. Vinieron de Escandinavia, America latina, la Union Sovietica, Europa, de casi todo el mundo.

Cual era su trabajo ?
Mi trabajo ? Mi trabajo fue cosechar café 10 horas al dia, seis dias a la semana.

Fue un trabajo duro ?
Oh, madre mia, si ! Extremadamente duro. Ante todo, muchos de la brigada no estaban acostumbrados a trabajar en tales condiciones. Como ya he dicho anteriormente, eramos de diferentes partes del mundo, la rutina misma era muy dura. Por ejemplo, solo subir a las tierras de café era muy duro para mi ; el aire alli esta enrarecido y tuvimos que andar tres millas subiendo a los cafetales en las montañas. Cosechar café no es dificil pero es aburrido. Tambien tienes que ser cuidadoso, cortar solo los granos rojos de café, no los granos verdes, sin romper el pendonculo o dañar el arbol.

Trabajaste con Nicaragüenses ?
No, los cosechadores de café nicaragüenses estaban en el mismo territorio, pero en otros grupos. Los nicaragüenses recolectaban en café mas rapido que nosotros ya que eramos inexpertos. Pienso que el nicaragüense medio recolecto 14 latas al dia (una lata es igual a tres cestos llenos). Lo mejor que pude recoger fue tres latas al dia. Pero la cosa es que tratamos de mostrar al pueblo nicaragüense que quisimos vivir como ellos vivian y trabajar lo mismo que ellos. Fue un acto de soliddaridad. Ellos lo apreciaron realmente.

Delegacion de la FMJD en un acto publico (Nicaragua, 1987).

Asi, como dices, estar en la brigada fue un acto de solidaridad. Porqué quiere Nicaragua que gente del mundo entero vayan alli y recolecten café ? Qué proposito tiene esto ?
Pues, como sabes, Nicaragua esta en guerra. La mayoria de sus jovenes estan en las fuerzas armadas defendiendo al pais. Asi necesitan hombres para ayudar en la cosecha de café porque esto es uno de los recursos principales de ingreso. Aqui desempeña un papel clave el apoyo de los voluntarios y el apoyo internacional.
Hubo algun tipo de amenaza, de ataques por parte de los contras ?
Existe el peligro. Recolectan el café con la cesta en una mano y el fusil en la otra. Cuando recien llegamos tuvimos una sesion de enseñanza en Managua sobre como hay que cosechar el café. Durante el curso hice preguntas sobre los contras ; asi « como se ve un contra ? ». Despues de la cuarta semana de mi estancia tuvimos ejercicios que tuvimos que tomar en serio como si fueran ejercicios de fuego. Tuvimos que evacuar nuestro campamento, correr a traves de los bosques etc.
En aquel momento quede muy asustada. Se me aclaro cual era el verdadero peligro. Es una cosa sorprendente que a pesar de la amenza de una intervencion militar directa de los EE.UU. y la guerra actual de los contras, los nicaragüenses parecen felices y hacen progreso.

Trajiste algun mensaje para el pueblo estadounidense ?
Si, me dijeron que trasmitiese a mi pueblo mis experiencias y golpear esta administracion. Esta es la unica cosa que podemos hacer verdaderamente para ayudar al pueblo nicaragüense. No quieren otro Vietnam y yo tampoco.
Hablaste con la gente sobre su sentimiento hacia el gobierno sandinista ?
Hablé con mucha gente. Me dijeron que tu no puedes compararar la vida ahora con la de los tiempos de Somoza. Hablé con campesinos que fueron beneficiados directamente por el gobierno sandinista. Quedo completamente claro para mi que los sandinistas tienen el apoyo del pueblo y los contras no tienen ningun apoyo verdadero en Nicaragua. Actualmente la mayoria de los contras eran guardias nacionales bajo Somoza, conocidos por su brutalidad.
Los niños de los campesinos tienen la posibilidad de ir a la escuela ?
Estuvimos alli durante el tiempo de la cosecha del café y la escuela ya habia terminado. La cosecha se hace entre diciembre y marzo. Pero los niños asistieron a la escuela cerca de Matagalpa. Alli habia 80 alumnos y 2 profesores. Para dar una idea sobre lo que los sandinistas piensan de la educacion, diré que ellos estan trabajando desde la revolucion de 1979 para elevar el nivel de todo el pueblo. El analfabetismo era muy alto durante el regimen de Somoza.

Quisiera añadir algo mas ?
Si, solo quiero decir que mi viaje a Nicaragua fue una experiencia que jamas olvidare. La solidaridad y el internacionalismo que alli experimenté afecto directamente mi vida y mi modo de pensar. Me cogio el espiritu revolucionario y eso me da fuerza para continuar. Yo espero que el pueblo estadounidense se de cuenta del papel actual de nuestro gobierno en Nicaragua, tome esta bandera y golpee a la administracion de Reagan y su politica terrorista.

jeudi 18 avril 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (5)

Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada “Augusto César Sandino”.

La brigada “A. C. Sandino” se consolida.

Entre los miembros de la 3ra brigada “A. C. Sandino” hubo quienes formaron previamente parte de la 2ª brigada y también una brigadista había estado en la primera. Este hecho, así como las evaluaciones sobre la 1ra y 2ª brigada realizadas por el buro de la FMJD y por la Juventud Sandinista 19 de Julio nos permitió trabajar sobre la base de lo que ya forma tradición en nuestra brigada y desarrollar los nuevos elementos que fortalecen la concepción política y la estructura misma que asume nuestra propia brigada. Al colocar las dos experiencias anteriores frente a la 3ra brigada, notamos, que existen avances indiscutibles en organización, integración, relación con los pobladores de la zona, ayuda a la comunidad de la UPE, producción y disciplina. Así mismo observamos la continuación de la elaboración de programas políticos y culturales que sirven para conocer mejor la situación existente en Nicaragua y las diferentes realidades nacionales y las organizaciones presentes en la brigada.


En este año pudimos organizar de mejor manera la base material de la brigada, contribuciones de las organizaciones miembros de la FMJD, en especial de la Juventud Libre de Alemania (FDJ), del Komsomol Dimitroviano y la SSM, permitieron garantizar condiciones mínimas a la mayoría de los brigadistas y posibilitaron desarrollar diversos programas de ayuda para los habitantes y trabajadores de la UPE “La Estrella”.

Gracias a que cuatro de los integrantes de “A.C. Sandino” eran médicos, el programa de salud que desarrollamos logro ser de gran envergadura. Brindamos atención médica a más de 3000 pacientes, en apenas 45 días. Especial atención prestamos a los niños, para ellos fueron muchos los esfuerzos y el desvelo de nuestros médicos y de toda la brigada misma. Al centro Infantil rural fueron dedicados especiales programas de diversa índole, tratando de ayudar en lo posible a mejorar las condiciones de vida de los nicaragüenses más jóvenes.



Brigadista de la Brigada "AC Sandino" 1987

Mirando retrospectivamente todos nuestros esfuerzos, pienso en lo que los jóvenes podemos hacer unidos, en lo que son capaces de realizar nuestras organizaciones, en lo que puede alcanzar las movilizaciones de la juventud democrática y progresista del mundo. Pues no es la brigada un esfuerzo supremo, pero tampoco se trata de una de las acciones más sencillas. No es fácil movilizar cientos de jóvenes desde diferentes regiones del mundo hasta Nicaragua y menos fácil organizar una sola brigada con esta policromía de cultura, de idiomas para trabajar en condiciones muy duras, con alimentación y vivienda deficientes, en un país agredido permanentemente por un enemigo cruel y poderoso que no solo ha asesinado a miles de nicaragüenses sino que son ya numerosos los internacionalistas que han perdido la vida realizando labores solidarias en Nicaragua. La 3ra brigada fue una prueba contundente de las disposiciones de la familia de FMJD por llevar adelante los ideales que durante mas de 40 años la ha inspirado y fortalecido, fue una prueba de la unidad de intereses de nuestra juventud, de nuestra común en todo el mundo por la paz, la independencia nacional, la democracia y el progreso social.


Al finalizar estas líneas, recuerdo nuestros primeros días de enero de 1987, cuando en pequeños grupos llegamos a la hermosa y combativa Nicaragua, todos nosotros expectantes, un poco nerviosos, con nuestros equipajes, con millones de ideas, con muchísimas preguntas, emocionados, muy emocionados conociendo lo que para muchos constituye una leyenda, el pueblo de Sandino. Saltábamos de los camiones, sin saber que en verdad saltamos a una nueva vida. Entonces vivmos las Segovias , hermosas, con toda su bravura de madre y protectora de la guerrilla sandinista y la mayoría aun asombrada de cómo eran las plantas de café. Pero descargamos nuestros equipajes y pusimos muy altas nuestras banderas y orgullosos comenzamos a organizar nuestro trabajo en la UPE “La estrella”, la cual debido al elevado número de idiomas con que contaba, una semana después era mejor conocida en la empresa que la administraba y en la Juventud Sandinista 19 de Julio como la “UPE de Babel”.

samedi 13 avril 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (4)


Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada  “Augusto César Sandino”.

Cada día una nueva jornada.

Creo que durante muchos años todos vamos a recordar como fueron nuestros días en la montaña; a las 5 de la mañana nos levantábamos y a toda prisa tomábamos el desayuno (arroz, frijoles y tortilla), a las 5:40 estábamos ya formados por escuadras, revisábamos el numero de brigadistas, tomábamos nota de los enfermos, escuchábamos las noticias, Anne, Luis y Raúl presentaban los datos de la producción del día anterior, recibíamos orientaciones sobre la nueva jornada y marchábamos a los plantíos. Estas reuniones en las mañanas eran escenario de verdaderas demonstraciones de combatividad y solidaridad, muchas eran las consignas y las canciones y muchas veces decidíamos en estas concentraciones dedicar ese día de trabajo a la solidaridad con la lucha de la juventud y el pueblo de diversos países y regiones del mundo.

Una vez en las plantaciones cada uno de nosotros recibía un surco para realizar su recolección. Con la canasta amarrada a la cintura y un saco cerca del lugar con ambas manos se comenzaba a recolectar los granos de café. En la primera semana esta labor durante todo el día nos obligo a que al cerrar los ojos todos viésemos hojas verdes y granos rojos.



Es cierto que resulta aburrido permanecer durante horas frente a estas plantas haciendo lo mismo, sin embargo resulto siempre interesante estar en la plantación. Aquí se desarrollaban espontaneas y amenas conversaciones sobre los temas más diversos, se hacían las mas ingeniosas bromas y sucedían los hechos inverosímiles que nadie podría haberse imaginado; como aquella mañana en que los gritos de un grupo de brigadistas nos hicieron llegar a la mayoría hasta el surco de donde procedían, cual sería nuestra sorpresa al ver a varios compañeros que cámara en mano a un metro de distancia pretendían fotografiar a una de las mas peligrosas serpientes de América Latina : la temible Coral.

A la 1:00 de la tarde llegábamos hasta el lugar donde estuviese nuestro almuerzo (arroz, frijoles y tortilla). Durante varios minutos permanecíamos sentados recuperando fuerzas para continuar nuestra labor hasta las cuatro de la tarde en que cada uno debería transportar lo recolectado durante el día hasta el lugar fijado para contar la producción. Cada tarde debimos transporte sobre nuestros hombros un peso aproximado de 45 kilogramos, es decir un saco lleno de café; este trabajo era realizado en terreno muy difícil, en muchas ocasiones se tuvo que ayudar a los brigadistas a llevar su producción, así para algunos había jornadas en que el trabajo aumentaba.

Una vez en el lugar de contaje del café, de manera organizada uno a uno iba midiendo cuanto había producido durante el día y estos datos eran anotados, pues ellos eran la base para la emulación que diariamente debíamos realizar.

A las 6:00 de la tarde era hora para comer y como siempre arroz, frijoles y tortilla.

Después de la comida comenzaba quizás uno de los momentos más importantes en la vida de la UPE “La estrella” durante estos dos meses. Iniciábamos los intercambios sobre la situación política de los distintos países y del trabajo que en ellos desarrollaban las organizaciones participantes en esta actividad solidaria.

Diversos fueron las formas que adquirieron estos encuentros ya que el programa de cada uno de ellos estaba a cargo de las organizaciones allí representadas y cada una de ellas las concibió de manera diferente y así algunas de estas “noches de solidaridad» contaron con ricos programas culturales. Aquí cabria destacar la actividad realizada por los compañeros de la brigada Julius Fucik de la SSM de Checoslovaquia. Ellos nos posibilitaron toda una tarde de diversión amena, pues la actividad que organizaron consistía en una serie de competencias de fuerza y destreza. En las pruebas participaron la mayoría de los brigadistas conformando distintos equipos y ni si quiera el hecho de que todos estaban con un estado de salud bastante pobre, disminuyo el interés y entusiasmo con que se desarrollo la competencia. Al final pudimos reír al ver que los premios, además de algún presente en artesanía checoslovaca, era una medalla con el número  que se había alcanzado en la competencia, estas eran cada una, una humilde tortilla con el número perforado en el centro.
El café : cosecha estrategica para Nicaragua.

jeudi 4 avril 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (3)

Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada “Augusto César Sandino”.

El Capataz

Humberto llego con su discurso escrito y pidió la palabra en el acto de clausura. Fue el último en hablar y habría que decir que fue el orador que acaparo mayor atención. Durante el desarrollo de esta reunión algunos de los brigadistas entonaron una improvisada canción en la que aseguraban que si Humberto no hubiera estado en el programa los organizadores del acto habríamos tenido problemas.

Durante los dos años anteriores, este mismo personaje, Humberto, había sido capataz de otras dos brigadas internacionales, pero en ambas ocasiones había renunciado a los dos días de comenzado el trabajo. Este año no solo fue el capataz de la brigada “A.C. Sandino” durante más de cuarenta días, sino que además, estando enfermo y habiendo recibido la orden medica de permanecer en cama durante una semana se apareció al día siguiente con su fusil al hombro dispuesto a una nueva jornada y respondiendo a los que le recomendamos cumplir la orden medica que nadie lo obligaría a no trabajar los últimos días de la brigada.
Sin duda él logro personalizar toda una serie de sentimientos; sería difícil explicar como toda una gama de actitudes formadas en la brigada tienen que ver directamente con su papel. Desde el comienzo mismo asumió su rol de maestro ante esta labor desconocida para nosotros; el cuidado al desprender los granos de café, al inclinar las plantas altas, el valor económico de cada una de las plantas y el carácter irreparable de algunos de los problemas que podíamos causar al romper sus ramas.
Una vez Humberto se acerco a un grupo de brigadistas para observar como estaban desarrollando el trabajo, espontáneamente ellos decidieron jugarle una broma, así comenzaron a explicar la supuesta técnica que habían logrado para desarrollar colectivamente el trabajo alcanzando una productividad mayor, se trataba de que uno de ellos cortaba las ramas, otro quitaba todos los granos, los granos verdes eran pintados de rojo por otro y había uno cuya responsabilidad era pegar las ramas en sus lugares correspondientes para que el propio Humberto no lo notara. Al comienzo de la broma Humberto reflejo un aire de preocupación pero ya hacia el final se dibujo en su rostro una amplia sonrisa.
Así que no es de extrañar que fuese también Humberto el personaje que recibió mayores homenajes en el último día de trabajo de la “A.C. Sandino”.

Brigadista cargando el "rojito".

vendredi 29 mars 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (2)


Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada “Augusto César Sandino”



Había tal grado de moral y de combatividad que esta u otra de nuestras consignas habría causado el mismo efecto. Durante todos nuestro periodo en Nicaragua habíamos dedicado nuestros esfuerzos a edificar una herramienta que nos permitiera realizar nuestra tarea de la manera más exitosa posible, esa herramienta era la brigada misma. Cada uno estaba consciente de la necesidad de reconocer a la colectividad como la única vía posible de arribar a nuestra meta. Pero una colectividad tal heterogenia como la nuestra no podía surgir de simples deseos, no podía partir de hechos simples y de truculentas asociaciones de intereses. Es por ello que las discusiones desarrolladas acerca de lo implicaba la palabra « solidaridad », así como de nuestras experiencias nacionales en la lucha por la paz, la democracia, los derechos de la juventud, independencia nacional, el nuevo orden económico, etc ; jugaron un destacadísimo papel en la edificación de la tercera brigada internacional de la juventud « Augusto Cesar Sandino ».

Teníamos de todo, idiomas y culturas diferentes, experiencias políticas distintas, diversas realidades nacionales, pero teníamos en común la fuerza de nuestras convicciones políticas, la fuerza de nuestra hermandad de intereses ante los desafíos mas importantes que hoy enfrentamos los jóvenes de todo el mundo y teníamos en común el fuerte deseo de representar con altura no solamente a nuestras organizaciones nacionales sino también a la Federación Mundial de la Juventud Democrática bajo cuyas banderas trabajamos.



Cuando realizábamos el acto final de la brigada, estando aun en la UPE « La Estrella », el ánimo dominante era el espíritu de satisfacción; creo que en realidad no había espacio para otro sentimiento, sin embargo me es dado de creer que no era el único que en esos instantes pensaba en que pudimos haberlo hecho mejor. No cabe duda de que no se trata simplemente de un problema de disposición; son muchos los obstáculos a vencer pero existen que debíamos haber usado para evitar algunos de los problemas que confrontamos. Por ejemplo, con solo garantizar que toda el agua de la brigada fuese hervida, habríamos logrado tal vez disminuir el número de enfermos en un 60%, con ello hubiera disminuido el número de ausencias y aumentado la producción.

Así mismo podríamos enumerar algunos detalles que sumados nos muestran como terminan siendo frenos en las tareas diarias. Pero lo más importante fue haber cumplido con todas las exigencias que de manera conjunta habíamos acordado. Así lo mostro la reunión con los jefes de las distintas delegaciones realizada pocos momentos antes del acto de clausura, la cual evaluó el trabajo de la brigada como exitoso, explicaban desde su punto de vista los elementos que contribuyeron al éxito y los problemas que confrontamos, señalando algunas correcciones necesarias y aplicables, comprometiéndonos todos a transmitir estas experiencias a las respectivas organizaciones de manera de que los futuros brigadistas puedan hacer uso de ellas.

mercredi 27 mars 2013

La brigada « Augusto César Sandino » en la UPE de Babel. (1)

Escrito por Freddy Fernández, representante de la JC de Venezuela en el buro de la FMJD, fue jefe de la 3ra brigada “Augusto César Sandino”

Freddy Fernandez, jefe de la 3ra brigada "A.C. Sandino". 


“En la sexta región, no se rinde nadie”

Frente a los edificios confortables del otrora hotel de fama poco aconsejable, un camión de carga se va llenando de distintos equipajes. Entre abrazos y promesas de cartas, de futuros viajes, de encuentros, pronunciando frases con pretensiones de levantar un espíritu difícilmente levantable, decimos adiós a los primeros de nosotros que van a partir.
Managua, nombre que entraña grandes sentimientos y esperanzas es el ámbito de esta hora difícil. No creo que alguien pueda permanecer inconmovible ante el llanto de un fornido obrero que te abraza sin poder decir una palabra, ante un grupo de compañeros que también lloran, mientras gritan consignas y cantan. Menos puedes permanecer inconmovible si, como esta vez, todos los presentes durante un periodo de 7 semanas habíamos sido casi un mismo ser. Siete semanas que bien podríamos decir encierran más experiencia que la acumulada en varios años de vida.

Solo una semana antes, también en camiones de carga, por caminos de tierra fuimos abandonando el paisaje que tantas vivencias nuevas nos había dado. Antes de partir de la UPE entre ráfagas de fusil de una combativa despedida, todos mirábamos las caras de los campesinos que habían sido tan familiares en los últimos días y en vano intento queríamos llevarnos para siempre en la memoria todos los detalles entrañables de la UPE « La estrella ». Durante el trayecto a Matagalpa iban pasando uno a uno los cafetales de nuestro esfuerzo solidario, donde durante días tratamos de dar cada uno lo mejor de si mismos.

Fue en este momento cuando recordé alguna tarde de enero en que una lluvia torrencial se desprendió sobre nosotros; estaba establecido que independientemente de las condiciones atmosféricas debíamos permanecer trabajando hasta que el capataz diese la señal de finalizar la jornada. El cielo había cambiado en muy poco tiempo así que la lluvia llego por sorpresa, nunca trabajamos en silencio, siempre alguien cantaba, gritaba o simplemente hablaba en voz alta, pero una vez comenzada la lluvia se hizo el silencio, nadie se movía, pero era evidente que todos esperaban alguna orientación, haciendo acopio de los recursos que ya habíamos creado grite una de las consignas más populares de la brigada: « en la sexta región… » Nadie contesto, eso era un elemento preocupante. Volví a gritar, esta vez con más fuerza y todos al unisonó respondieron: « No se rinde nadie »... y nadie dejo su puesto hasta culminar la jornada.

Cosecha de café - Brigada de la FMJD.

lundi 18 mars 2013

Roque Dalton y la Guatemala feliz. (4)

Homenaje a la mala memoria



En 1964, el V Congreso del Partido Comunista Salvadoreño (PCS) evocó la vía armada como lejana perspectiva, pero definió como tarea prioritaria reiniciar el trabajo de organización y de tareas políticas. Esta declaración significaba el abandono de los intentos de resistencia armada, en precedentes como los GAR o el FUAR. Tal como ocurría en el PGT guatemalteco, los cuadros herederos de la tradición soviética habían sostenido estos intentos armados con poco entusiasmo. En definitiva, prevalecía la opinón de que la participación del PC en la insurrección campesina e indígena de 1932, tanto como la figura de Farabundo Martí, llevaban los estigmas de “la enfermedad infantil del comunismo”. Respecto a la figura de Martí, Roque la había pacientemente redescubierto con el testimonio de Miguel Mármol en mayo de 1966, en Praga, ligando así la historia del PCS a la tradición insurreccional, con lo que además ponía a la luz la figura olvidada de Farabundo Martí.



En Checoslovaquia, Roque colabora en el Comité editorial de la Revista Internacional junto a un guatemalteco delegado del PGT, Fortuny, a quien había conocido en Cuba por intermedio de Manuel Galich, ex-ministro de educación del gobierno de Jacobo Arbenz. En sus memorias, Fortuny relata que Roque se interesaba mucho por la línea política del PGT, que había decidido utilizar todos los medios para enfrentar al gobierno… Y entonces aceptó la vía armada reclamada por los jóvenes del partido, creando una confrontación casi generacional en el partido.[8] En Europa, Dalton vuelve a encontrarse con dos militantes del PGT, sus amigos Otto René Castillo y Arqueles Morales, que estudian entonces en Alemania.



 Entonces, las FAR de Guatemala vivían una profunda crisis. Luis Antonio Turcios Lima intentó reactivar la lucha contra la línea de tregua impuesta por el PGT. La muerte del líder guerrillero, en octubre de 1966, empeoró la situación y el aislamiento de las FAR. En este contexto político frágil, Otto René estaba a punto de ingresar al frente guerrillero en la sierra de las Minas, dirigido por César Montes. Fortuny escribe: “El hecho es que Roque cada día hacía la pregunta de ´¿Qué hacer en El Salvador?´ Cada vez más disgustado con su partido, que entonces, evidentemente, excluía la vía armada de su estrategia política y cada día más animado por lo que se suponía eran éxitos de las guerrillas latinoamericanas”.[9]






Notas :


6 El imparcial, Guatemala, 20 de febrero de 1965: entrevista con el poeta Roque Dalton, los nuevos valores literarios de El Salvador.

7Lisandro Otero, Llover sobre mojado, editorial Planeta, México, 1998.

8 Miguel Ángel Sandoval, Los años de la resistencia, editorial Óscar de León Palacios, Ciudad de Guatemala, 1998. p 66-67.

9 Testimonio de Fortuny p. 309.


mercredi 13 mars 2013

Roque Dalton y la Guatemala feliz. (3)

Guatemala Feliz


  
En enero de 1960, Miguel Ángel Asturias regresa a Guatemala tras cinco años de exilio. Concedió una de sus primeras entrevistas a la periodista Alaide Foppa, donde aborda la literatura latinoamericana. Evocaba también la nueva generación centroamericana y su deseo de interpretar la realidad de su país. Distingue ahí a tres excelentes jóvenes poetas: Arqueles Morales en Guatemala, Roque Dalton en El Salvador y Pompeyo Ramírez en Honduras. En varias ocasiones será Roque Dalton quien hablará de Asturias y a veces lo interpelara. En febrero de 1965, El imparcial publica una entrevista de Roque Dalton, donde aborda las características de su generación literaria ligada a la realidad social de su país.[6] También contesta al periodista que le pregunta su opinión sobre la nominación de Asturias al Premio Nóbel. Dalton expresó su profundo desacuerdo con la eventualidad, arguyendo que un escritor de tal calidad no necesita tal recompensa, y tendría que demostrar el coraje de un Sartre, quien por razones políticas lo rechazó en 1964.



A pesar de todo, en 1966, Roque Dalton y Miguel Ángel Asturias aparecen juntos en una fotografía tomada en el barco Undine, de Alemania Democrática. Asturias aparece en el centro de la foto, mientras Dalton, con una boina puesta, lo escucha con aparente calma. Tal vez Asturias llegó a Europa en este año de 1966 para recibir el Premio Lenin por la Paz en Moscú. Tal premiación no suscitó los mismos comentarios reprobantes de su parte: En el contexto de la lucha, los intelectuales del continente reunidos en Cuba (Depestres, Benedetti, Fernández Retamar, etc) expresaron la necesidad de definirse políticamente, rechazando la supuesta neutralidad de la creación artística[7].



En los meses que siguieron, una polémica mucho más violenta estalló cuando Asturias aceptó el puesto de embajador de la dictadura guatemalteca en París. Arqueles Morales y Roque Dalton reaccionaron violentamente contra este compromiso. Otto René Castillo estaba entonces a punto de unirse a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) en la sierra de las Minas. La decisión del Nóbel guatemalteco había sido discutida por el mismo Asturias con los cuadros del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), quienes le aconsejaron aceptar el cargo para poder dar apoyo logístico al movimiento desde el exterior: Asturias se calló ante la desaprobación de los que respetaban su obra y creían en él.

Dalton gratificó a Asturias en un poema irónico:



                  “Guatemala feliz



                    Cada país tiene

                    el premio Nóbel que merece.”



Después de este episodio, parece que los dos autores no tuvieron la oportunidad o la voluntad de reencontrarse. La página fue definitivamente volteada.


Museo de El Manzano - Chalatenango, 2007 (foto L. Sanchis)

mardi 5 mars 2013

Roque Dalton y la Guatemala Feliz (2)

Otto René, lanzas y letras
Ya se ha escrito al respecto de que Roque se refirió al papel de Otto René Castillo en el Círculo Literario Universitario (CLU), cuna de toda una generación creadora y crítica. Otto René Castillo sirvió de puente físico con los ideales de la revolución guatemalteca, logrando así abrir perspectivas literarias y conceptuales a la juventud del CLU. Al morir el dictador Castillo Armas, en 1957, Otto René volvió a Guatemala para seguir tanto en su compromiso militante, como cultural, colaborando con la revista Lanzas y letras, publicada entre 1958 y 1962 por la asociación estudiantil “El derecho”.
Lanzas y letras, muy pronto, sobrepasó los límites que sus fundadores se habían planteado. Revista concebida originalmente como órgano cultural estudiantil, sus páginas fueron de inmediato invadidas por todas las voces del presente nacional y mundial, pasando a ser una fuente viva de inquietudes, sugerencias, preguntas, esbozos de respuestas. En Lanzas y letras aparecen los primeros balbuceos de auto-reconocimiento de la cultura guatemalteca revolucionaria después de los años de absoluto oscurantismo mercenario. La labor de esta publicación fue importantísima en esta etapa y trascendió hasta los países vecinos de América central”.


Museo de El Manzano, Chalatenango, El Salvador, 2007 (Foto L. Sanchis).

En Guatemala, Otto René Castillo mantuvo relaciones con el CLU y divulgó la vitalidad de la generación comprometida. Así fue que en mayo de 1959, miembros de Lanzas y letras fueron invitados a participar a un encuentro cultural en San Salvador. Ricardo Rosales Román, quien formaba parte de la delegación, se presentó en el lugar de la cita “en la calle 5 de Noviembre, enclavada en una fresca enramada y hogar en que Dalton vive con sus hijos y su esposa, rodeado de gran cantidad de libros”. De Roque, Rosales entonces solo sabía que era el entrañable amigo de Otto René con quien había recibido, por su poema compartido el premio Francisco Gavidia de 1956. “Cuando el poeta llegó (…) creímos conocerle ya de tiempo atrás. Habló de mi Patria con sin par alegría y de la admiración que le tiene a nuestro pueblo. Ese muchacho alto y blanco, con cara de niño mimado –-de niño bien se diría más clasístamente— que teníamos enfrente, ya lo sabíamos amigo de Guatemala y de su Revolución, pero no tan dueño de una pujante voz poética que con paso firme viniérase abriendo campo entre su propia generación”.
La asociación estudiantil “El derecho” invitó a su vez a Roberto Armijo y a Roque Dalton a participar a una semana cultural en marzo de 1960. Al llegar al aeropuerto de la capital guatemalteca, los dos jóvenes poetas fueron arrestados por la policía. Armijo fue liberado, pero Dalton fue expulsado: la Secretaría de Comunicación de la Presidencia publicó un comunicado donde indicaba que “la presencia en Guatemala del señor don Roque Dalton García, se consideraba inadecuada debido a sus antecedentes políticos”. El festival cultural fue anulado y varios actos de protesta fueron organizados, mientras en Nicaragua el presidente guatemalteco, Ydígoras Fuentes, inauguraba el 24 de marzo el Segundo Congreso Centroamericano Anticomunista.

En mayo de 1960, Rafael Alberti escribía en Lanzas y letras: “La revolución cubana ha trascendido tanto que es imposible una agresión armada como la que se produjo en Guatemala. Contra Guatemala levantaron la bandera – mejor dicho, el pretexto— del anticomunismo (…) Las fuerzas que se oponen al avance de los pueblos tendrán que inventar otro, porque en nombre del anticomunismo se protege a Franco, a Trujillo, a todos los dictadores”.

vendredi 1 mars 2013

Roque Dalton y la Guatemala Feliz (1)

Roque : una ventana hacia Centroamerica.

El desarrollo de la solidaridad con Nicaragua, permitió para muchos de nosotros un acercamiento a la literatura. Por lo que se de Francia, se militaba por la causa sandinista, se recaudaban fondos para los proyectos en Nicaragua pero también se buscaba de forma desesperada todo lo que tenía que ver con el proceso revolucionario en la región: leíamos las revistas de solidaridad, los textos de Sandino, se escuchaba a los Mejía Godoy… era una verdadera escuela practica y cultural. Siempre recordare a mi amigo Milton, un refugiado salvadoreño, quién sacaba como mago, libros de sus bolsillos o de su mochila. Me decía: “Este libro, no solo léelo. Estúdialo!”

Y ahí va la lista: Galeano, Roque Dalton, Leonel Rugama, biografía de Anastasio Aquino, múltiples análisis y discursos del Farabundo o del Frente. No había diferencia: la literatura se refería a la historia social y política, los combatientes eran poetas, todo se juntaba en una sola meta: la liberación.
Roque Dalton fue un autor que me acompaño todos estos años… y hasta después pero ya es otra historia.
Como ilustración de esta relación de las luchas centroamericanas ponemos en perspectiva la relación del poeta salvadoreño Roque Dalton con el hermano país de Guatemala. Lo incluimos en el blog, ya que los brigadistas, también nos nutrimos de esta prosa y de esta lucha.
Las relaciones con Guatemala, los nexos que el poeta salvadoreño Roque Dalton tenía con el país de la “eterna primavera”, son una de las facetas menos indagadas en torno al escritor centroamericano que bregó por ámbitos ahora evocados que van desde Cuba, Checoslovaquia o Vietnam, por decir algo entre sus diferentes destinos y vivencias.

En Vietnam, por ejemplo, lo ubicaba su leyenda en una carta enviada al guatemalteco Árqueles Morales en 1973 (como también lo hizo en otra misiva al argentino Julio Cortázar…). El hoy Poeta meritísimo, con busto en la Universidad de El Salvador , fue perseguido, condenado a muerte por la dictadura oligárquica y forzado a exiliarse varias veces. De tal manera que Roque, al igual que Nazim Hikmet, a quien conoció en la ahora desaparecida Unión Soviética, se puede definir como poeta del exilio. Hablar de Roque y Guatemala, en perspectiva, no es un simple ejercicio estilístico o intelectual. Roque tuvo a Guatemala en el corazón y en la mira en etapas importantes de su vida: en los años de 1950, desde la eclosión literaria y su filiación comunista, en la década de 1960 cuando maduraban las dudas del exilio, y luego al principio de la década de 1970, cuando se perfila la oportunidad de regresar a Centroamérica por medio de un proyecto político-militar alternativo. Guatemala, con otros jóvenes emparentados a su generación, lo atraen a acercarse a su literatura y a la revolución; Este acercamiento tiene también un nombre propio: Otto René Castillo, su alter ego. «Yo llegue a la revolución por la vía de la poesía», escribió en la dedicatoria de Taberna y otros lugares a “Jorge”, otro guatemalteco, con quien recibía entrenamiento militar en Cuba, en 1968.